Pensamiento complejo, infancia y educación

Publicado

18 Diciembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: IMPRESO (PAYPAL)

IMPRESO (PAYPAL)

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: IMPRESO (HIPERTEXTO)

IMPRESO (HIPERTEXTO)

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13

978-958-5120-09-9

Cómo citar

Bohórquez Olaya, C. I., Pulido Cortés, O., Suárez Vaca, M. T., Lara Buitrago, P. A., Cañizalez Mesa, N. E., Castro Patarroyo, L. X., Cruz Vargas, I. D., Mariño Díaz, L. A., & Patiño Cuervo, D. (2020). Pensamiento complejo, infancia y educación. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/1

Autores/as

Claudia Inés Bohórquez Olaya
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-6308-3929
Oscar Pulido Cortés
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-3863-5007
María Teresa Suárez Vaca
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-8059-4114
Paola Andrea Lara Buitrago
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
https://orcid.org/0000-0003-1975-3371
Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-7790-3214
Lizeth Ximena Castro Patarroyo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-3799-4558
Iván Darío Cruz Vargas
Independiente
https://orcid.org/0000-0003-2060-0081
Liliana Andrea Mariño Díaz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-8378-8590
Daniela Patiño Cuervo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-8928-3910

Resumen

La educación constituye la gran apuesta y el desafío de la sociedad por un mundo mejor. Desde su naturaleza, la educación supone un cambio en el sujeto que trasciende los planos del saber, el hacer y el ser, exponiendo hoy la necesidad del desarrollo de su saber hacer y su saber ser. Así, la educación está llamada a abordar y a ser abordada desde la complejidad del conocimiento, del individuo y del contexto en que éste se desenvuelve. Inevitablemente, el modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el concepto de la calidad educativa deben evolucionar, generando metodologías e instrumentos novedosos que garanticen la formación integral del educando y su participación activa en la transformación de la sociedad. Consagrada como un derecho fundamental, la educación alcanza diferentes roles según la óptica desde la cual se observa: es formación en conocimientos, es derecho y deber, es servicio público, es medio y fin. La educación está presente en el desarrollo humano a lo largo de la vida, pero adquiere especial importancia en la infancia, momento en que el individuo no sólo construye las bases de la estructura de su pensamiento, sino que también se aproxima por primera vez a la realidad que le rodea, tan compleja como su naturaleza misma. Por ello, desafíos como la pertinencia educativa, la comunicación entre disciplinas y la superación de los vacíos de conocimiento que persisten, han conllevado a cuestionar la especialización como enfoque educativo, sugiriendo la necesidad de flexibilizar los saberes. Específicamente, la educación de la infancia demanda un modelo educativo apoyado en el pensamiento complejo, que no desligue el saber de la experiencia, que propicie en el niño la generación de estrategias de autoaprendizaje a través de las cuales comprenda su entorno y adopte una posición crítica frente a éste. Es importante entonces considerar que, si bien la formación de la infancia se concentra en las etapas iniciales de la educación, la Educación Superior tiene como responsabilidad la preparación del individuo para su ejercicio profesional, es decir, para dar respuesta a las necesidades de su entorno. Atendiendo a ello, en un esfuerzo de cooperación institucional, la Universidad de Boyacá y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), instituciones líderes en la formación en Educación del departamento de Boyacá, presentan a continuación los resultados de una investigación que abordó las teorías de Edgar Morin y Mattew Lipman frente al pensamiento complejo, la educación y la infancia, desde las perspectivas psicológica y filosófica, exponiendo sus principales postulados teóricos, sus coincidencias y sus diferencias, en búsqueda de estrategias que propicien el cambio del paradigma tradicional de la educación, en el que convergen finalmente las posturas de estos dos pensadores. El lector se encontrará con una crítica desde la psicología por parte de Morin al quehacer de las instituciones educativas, exponiendo la necesidad de que concentren su atención en el desarrollo del pensamiento del niño, consciente de la complejidad del medio que le rodea, la singularidad de sus elementos y la ineludible presencia de la incertidumbre en cualquier escenario, superando el enfoque tradicional de la especialización del conocimiento. Entretanto, los postulados de Lipman le plantearán el carácter multidimensional del pensamiento y la relevancia de la filosofía en la formación académica como generadora de procesos de reflexión y crítica en el niño que susciten siempre espacios de diálogo y un marco de tolerancia y respeto por la diferencia. Asimismo, la concepción de la infancia desde perspectivas diferentes, como criterio de clasificación etaria y como una característica actitudinal, enriquecen el análisis derivado de la compilación de estas teorías, brindándole herramientas para comprender e implementar el pensamiento complejo en la educación de la infancia. Esta obra, es a su vez un ejercicio de reflexión tanto individual como colectivo desde los diferentes roles que el ser humano desempeña en la educación, como educadores, como padres, como profesionales y como ciudadanos. Sobre todos recae la responsabilidad de crear espacios novedosos y movilizar los recursos necesarios que propicien la educación integral de los niños.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • Conclusiones
    Claudia Inés Bohórquez Olaya, Oscar Pulido Cortés, María Teresa Suárez Vaca, Paola Andrea Lara Buitrago, Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa, Lizeth Ximena Castro Patarroyo, Iván Darío Cruz Vargas, Daniela Patiño Cuervo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Inés Bohórquez Olaya, Universidad de Boyacá

Licenciada en Psicología Educativa de la Universidad de la Sabana, con especializaciones en Informatica Educativa de la Universidad de la Sabana, y en Ética y Pedagogia de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, con Maestría en Pedagogía Terapeútica del Instituto Técnico de Estudios Aplicados, con Doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin




Biografía del autor/a

Oscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Filosofia de la Universidad Santo Tomas, con Especialización en Formación Ciudadana y eneseñanza de la Constitución de la Universidad Manuela Beltrán, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica Nacional. 

Biografía del autor/a

María Teresa Suárez Vaca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Educacion Preescolar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciado en Educación Básica con Énfasís en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con Especializacion en Recreacion y Deporte Participativo del Instituto De Investigaciones Economicas Y Sociales, Universidad De Zulia, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.


Biografía del autor/a

Paola Andrea Lara Buitrago, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Biografía del autor/a

Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa, Universidad de Boyacá

Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Necesidades del Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matamáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Biografía del autor/a

Lizeth Ximena Castro Patarroyo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciatda en Filosofía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

Iván Darío Cruz Vargas, Independiente

Licenciada en Filosofía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica Nacional, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica Nacional. 

Biografía del autor/a

Liliana Andrea Mariño Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Filosofia de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, con Maestria en Educación de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Biografía del autor/a

Daniela Patiño Cuervo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Referencias

Cornejo, C., & Mujica, A. (2017). Enfoques intraindividual e interin¬dividual en programas de pensamiento crítico. Psicología Esco¬lar y Educacional, 21(3), 593-600. http://doi.org/10.1590/2175- 353920170213111121

Chaparro, S., Cañizalez, N., & Benavides, F. (2019). Las artes: una mira¬da a la creatividad en la escuela. Cultura Científica, (17), 138 - 159. Recuperado a partir de https://www.jdc.edu.co/revistas/index. php/Cult_cient/article/view/598

De la Herrán, A. (2011). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la uni-versalidad y la conciencia. Educación XX1, 14(1), 245-264. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.271

Huertas, O., & Arboleda, A. (2016). Educación ciudadana en el marco del pensamiento complejo. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 128-135. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a12

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001.). Las palabras y las cosas. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Fried, D. (1994). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidos Ibérica.

Galán, A., Ruiz-Corbella, M., & Sánchez, J. (2014). Repensar la investigación educativa: De las relaciones lineales al paradigma de la complejidad. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 281-298. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/06/258-01.pdf

Gomero, V. (2019). Pensamiento complejo: un desafío para el educador y las familias de hoy. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 25(1), 115-121. https://doi.org/10.33539/educa-cion.2019.v25n1.1777

Gómez, P. (2018). Pensamiento multidimensional y práctica filosófica en Matthew Lipman. En E. Duthie, G. Moriyón, & R. Robles, (eds). Family Resemblances: Current trends in philosophy for children. Madrid, España: Anaya.

González, P. (2005). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: de la Academia a la Política. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Henning, L. (2011). El cuidado en la educación: Análisis desde la pers¬pectiva lipmaniana. Revista de Artes y Humanidades UNICA 12(2), 47-61

Hernández, R., Infante, M., & Galeano, C. (2020). La epistemología de la complejidad: su manifestación en el aula. Dilemas Contemporá¬neos: Educación, Política y Valores, 7, 1- 12.

Lara, P., & Pulido, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21 -45. http://doi.org/10.19053/22160159. v11.n25.2020.10480

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, Espa¬ña: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (2003). Thinking in Education (Cambridge University Press, Ed.). Madrid.

Lipman. M (2014). Pensamiento Complejo y Educación. Trad. Virginia Ferrer. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona, España: Ediciones Octaedro

Lipman, M., Sharp, A., & Frederick, O. (1980). La filosofía en el salón de clases. Madrid, España: Ediciones la Torres.

Lipman. M., Sharp. A., & Oscanyan. F. (1992). La filosofía en el Aula. España- Madrid. Ediciones de la Torre.

Llanga, E., Guacho, M., Andrarde, C. & Guacho, M. (2018). Formación por competencias desde el pensamiento complejo en estudian-tes universitarios de Cultura Estética. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 5(3), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v17i3.281

Macías, E., Uquillas, G., Aquino, M., & Macias, B. (2020). Pensamiento complejo, bases para una teoría holística de la educación supe-rior en el rediseño curricular/complex thinking, bases for a holistic theory of higher education in curricular redesign. KnE Enginee-ring, 5(2), 347–369. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6253

Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cues-tión pública. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Medina, J., & Rodríguez, I. (2018). La fenomenología del pensamiento creativo en Mathew Lipman. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 6, 2174-7822. Recuperado de https://isabelrodriguezclavesparaeducar.files.wordpress.com/2018/07/la-fenomenologc3ada-del-pensamiento-creativo-definitivo.pdf

Morales, L. & Pulido, O. (2018). Ambientes Filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. http://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Morin, E; Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid, España: Unesco.

Morin, E. (1994). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Catedra.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2013). Educar en la era planetaria (Gedisa, Ed.). Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Edu-car-en-La-Era-Planetaria-1.pdf

Morin, E. (1986a). El método II. La vida de la vida. Ed. Quinta. Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (1986b). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (2006a). El método 6. Ética. Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (2006b). El Método V: la humanidad de la humanidad. Madrid, España. Cátedra.

Morin, E. (1998). Introducción Al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Morin, E., & Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Mosquera, Z. (2019). Análisis de pensamiento crítico desde Matthew Lipman y su contribución a la enseñanza de la filosofía [trabajo de Pregrado] Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. http://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30658/zmmosquerag.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Núñez, C. (2015). Creatividad: El aura del futuro. Alvi Books, Ed.

Oliva-Figueroa, I. (2007). Conocimiento y complejidad: Aportes a una paradigmatología de lo educativo. Estudios Pedagógicos, 33(1), 109-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100007

Olivera, M. (2018). John Dewey y Matthew Lipman: un análisis sobre el rol docente en la constitución de comunidades de investigación educativas y democráticas [Tesis de Maestría]. Universidad Nacio-nal del Centro de la Provincia de Buenos Aires Recuperado de: http://ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1820

Padilha, L. (2011). El cuidado en la educación: análisis desde la perspectiva lipmaniana. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2),47-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1701/170121976003

Peña, J. (2018). Transformación del docente desde el pensamiento com¬plejo. Revista Scientific, 3(7), 211-230. http://doi.org/10.29394/ Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.11.211-230

Pulido, O., Suárez, M., & Espinel, O. (2017). Pensar de otro modo. Tunja, Colombia: Editorial UPTC.

Resolución 0466 de 2007 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de programas académicos de formación profe¬sional en Humanidades y Ciencias Sociales. 6 de febrero de 2007.

Ruano, J. C., Morillo, M., & González, F. (2018). Educación transdisciplinar: Formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Ava-liação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 619-644. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601487

Rubio-González, J. (2019). Gómez Francisco, T.(2018). La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histó-rica y reflexiva. Estudios sobre Educación, 37, 233-236. Recupera-do de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educa-cion/article/view/37859

Santos, M. (2000). EL pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. Estudios Pedagógicos, (26), 133-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1735/173514139012

Suárez, J., Pablón, D., Villaveces, L., & Martin, J. (2018). Pensamiento crítico y filosofía: Un diálogo con nuevas tonadas. Barranquilla, Co-lombia: Universidad del Norte editorial – Fundación Promigas.

Suárez Vaca, M., González Vargas, B., & Lara Buitrago, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infan-cia en Colombia. Praxis & Saber, 8 (16), 225 - 247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184

Sumiacher, D. (2011). Perspectivas Criticas: La Filosofía para Niños de Lipman. Preámbulo a nuevos andares en filosofía. Revista Artes y Humanidades UNICA. 12(2), p. 13-46. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=170121976002.

UNESCO. (1988). Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Montevideo, Argentina: Organización de Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2011). La filosofía una escuela de libertad. Ciudad de Méxi-co, México: Organización de Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Filosofia_unaescueladelalibertad_UNESCO.pdf

Vega, M., & Durán, J. (2014). Filosofía como educación. Hermenéutica de la condición humana. Historia y Comunicación Social, 19, 603- 614. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45164