Narrativas, imaginarios y representaciones sociales

Descargas

Publicado

01 Noviembre 2023

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13

9789585120419

Cómo citar

Carreño Tarazona, C. I., & Lozano García, M. A. (2023). Narrativas, imaginarios y representaciones sociales. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/102

Autores/as

Clara Inés Carreño Tarazona
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-2617-7360
Mario Alexánder Lozano García
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-7807-7441
Carolina Delgado Sahagún
Independiente
Camila Andrea Bohórquez Aunta
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-7597-2638
Érika Liliana González González
Independiente
https://orcid.org/0000-0001-7581-6029
Lesby Johanna Lora Carrillo
Independiente
https://orcid.org/0000-0003-4809-9954
Édgar Guillermo Pulido Guerrero
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-1270-1176
Rafael Ricardo Bohórquez Aunta
Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5676-5684
Jaime Alberto Pulido Ochoa
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-5676-5684
Claudia Patricia Guerrero Arroyave
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-6942-9329
Ismael Meneses Ortegón
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-1484-527X
Milton Adolfo Bautista Roa
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-4576-7451
Andrés Ricardo Inampués Borda
Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5503-672X
Andrés Arturo Monroy Avella
Independiente
Sabrina Gisel Villegas Mursi
Independiente
Lizeth Rocío Rojas Rojas
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-5449-1605
María Alexandra Amaya Mancilla
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-8157-0288
José de Jesús Núñez Rodríguez
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-4120-0215
Luisa Lorena Ramírez Novoa
Independiente
https://orcid.org/0000-0001-7945-0028

Resumen

Es a través de la comunicación que se visibilizan las distintas formas de reconocer el mundo, describirlo, imaginarlo y representarlo. Una palabra significa, pero el contexto indudablemente potencia el significado. Por tal razón, este trabajo se ha consolidado en tres partes, resultado de las investigaciones de proyectos académicos que contemplan los estudios y prácticas reflexivas, epistémicas y metodológicas sobre narrativas, imaginarios y representaciones sociales en Colombia y Argentina. Cada uno de los apartados cuenta con contribuciones de una alianza entre las redes del conocimiento, aportes consolidados en capítulos resultado de investigación que se han compilado para la transferencia de saberes que constituyen, a su vez, un insumo indispensable para comprender, analizar y abrir debate sobre las últimas tendencias y enfoques interdisciplinarios de las ciencias sociales y humanas.

Capítulos

  • Capítulo 1-La poesía política e intelectual en la prensa conservadora de comienzos del Siglo XX en Tunja, Colombia
    Clara Inés Carreño Tarazona, Mario Alexánder Lozano García
  • Capítulo 2-Historia vivida de las voces del conflicto: metodologías para el estudio de fuentes orales
    Carolina Delgado Sahagún, Camila Andrea Bohórquez Aunta, Érika Liliana González González
  • Capítulo 3-“Ya la tristeza de este pueblo huyó”: análisis de memoria colectiva de Guacoche desde la visión de sus adolescentes
    Lesby Johanna Lora Carrillo, Édgar Guillermo Pulido Guerrero
  • Capítulo 4-Memoria y política en el pensamiento de Hannah Arendt
    Rafael Ricardo Bohórquez Aunta
  • Capítulo 5-Extravíos por la caverna y el laberinto: divergencias entre los imaginarios sociales y otras ontologías y epistemes
    Camila Andrea Bohórquez Aunta, Jaime Alberto Pulido Ochoa
  • Capítulo 6-Imaginarios sobre el fotoperiodismo empírico y profesional en las principales ciudades de Boyacá (Tunja, Duitama, Paipa, Sogamoso y Chiquinquirá)
    Claudia Patricia Guerrero Arroyave, Ismael Meneses Ortegón
  • Capítulo 7-La fiesta de Cuasimodo y la peste. El uso de los imaginarios sociales para el análisis de lo religioso
    Milton Adolfo Bautista Roa, Andrés Ricardo Inampués Borda
  • Capítulo 8-Herencia ancestral indígena en la construcción pictórica de un mural tunjano. Perspectivas significantes e imaginadas
    Andrés Arturo Monroy Avella, Sabrina Gisel Villegas Mursi, Lizeth Rocío Rojas Rojas
  • Capítulo 9-El aprendizaje en contextos penitenciarios colombianos: Representaciones de reos que enseñan y reos que aprenden
    María Alexandra Amaya Mancilla, José de Jesús Núñez Rodríguez, Luisa Lorena Ramírez Novoa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Inés Carreño Tarazona, Universidad de Boyacá

Profesional en Histoira de la Universidad Industrial de Santander, con Maestría en Historia de la Universidad Industrial de Santander, con Doctorado en Historia de la Universidad Estadual Julio De Mesquita Filho.

Biografía del autor/a

Mario Alexánder Lozano García, Universidad de Boyacá

Comunicador Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Especialziación en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Maestría en Historia de la Universidad Industrial de Santander, con Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín.

Biografía del autor/a

Camila Andrea Bohórquez Aunta, Universidad de Boyacá

Comunicador Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con Maestría en lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada de la Universidad Veracruzana.

Biografía del autor/a

Érika Liliana González González, Independiente

Licenciada en Idiomas Modernos Español- Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Gerencia Educacional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Biografía del autor/a

Lesby Johanna Lora Carrillo, Independiente

Psicóloga Social Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con Especialización en Métodos y Técnicas en Investigación en Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Claretiana, con  Maestría en Teoría y Práctica de la Prosocialidad y las Aplicaciones de la Logoterapia, con Maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la Universidad de Santander.


Biografía del autor/a

Édgar Guillermo Pulido Guerrero, Independiente

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC de la Universidad de La Sabana.

Biografía del autor/a

Rafael Ricardo Bohórquez Aunta, Independiente

Licenciado en Filosofía de la Universidad San Buenaventura, con Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Filosofía de la Univerisdad Nacional de Colombia.


Biografía del autor/a

Jaime Alberto Pulido Ochoa, Universidad de Boyacá

Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Boyacá, con especialización en Gerencia en Producción de Medios de Comunicación, con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Doctorado en Educación de Utel.

Biografía del autor/a

Claudia Patricia Guerrero Arroyave, Universidad de Boyacá

Socióloga de la Universidad Autónoma Latinoamericana, con Maestría en Elearning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander MX

Biografía del autor/a

Ismael Meneses Ortegón, Universidad de Boyacá

Diseñador Gráfico de la Univerisdad de Boyacá, con Especialización en Gerencia en Producción de Medios de Comunicación de la Universidad de Boyacá, con Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de Panamá, con Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de Panamá.


Biografía del autor/a

Milton Adolfo Bautista Roa, Universidad de Boyacá

Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Filosofía, Ética y Valores Humanos de la Universidad Santo Tomás, con Especialización en Filosofía Contemporánea de la Univerisdad de San Buenaventura, con Maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, con Maestría en Filosofía Contemporánea de la Universidad de San Buenaventura, con Doctorado en Educación y Sociedad.




Biografía del autor/a

Andrés Ricardo Inampués Borda, Independiente

Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado, con Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.


Biografía del autor/a

Lizeth Rocío Rojas Rojas, Universidad de Boyacá

Comunicadora Social de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander.

Biografía del autor/a

María Alexandra Amaya Mancilla, Independiente

Profesional en Terapia Ocupacional de la Universidad De Santander, con Especialización en Orientacion Vocacional y Ocupacional de la Fundación Universitaria del Área Andina, con Especialización en Auditoría en Salud de la fudnación Universitaria del Área Andina, con Maestría en Administración de Instituciones de Salud de la Universidad Nacional Experimental del Estado Tachira, con Doctorado en Educación de la Universidad Pedagogicaexperimental Libertador.


Referencias

- Arendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.

- Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia Crítica. (17), 39-46.

- Arroyo, J. L. B. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. España: Universidad de Vigo.

- Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método Barcelona. Crítica.

- Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social (No. 300.72 B112f). México, MX: International Thomson Ed. Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Ediciones: Cátedra.

- Benjamín, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (Bolívar Echeverría, trad.). México: UACM.

- Bohórquez-Aunta, R. (2015). El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las víctimas. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.

- Bohórquez-Aunta, C. & González-González, E. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de la Maestría en Lingüística). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

- Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Argentina: Eudeba. ________. (2008) ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal

- Brzozowska-Zburzynska, B. (2005). Los marcadores de la deixis espacial en español y en francés. ELUA. Estudios de Lingüística, (19), 65-84 Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza.

- Calderón, D. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingü.stica. Cuadernos de Lingüística Hispánica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523002

- Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86.

- Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128.

- Carbonero. P. (1979). Deixis espacial y temporal en el sistema lingüístico. España: Universidad de Salamanca.

- Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona, España: Alianza.

- Charaudeau. P. (1986). Semiolingüística y Comunicación. In Núcleo-4, U.C.V., Caracas. http://www.patrick-charaudeau.com/Semiolinguistica-yComunicacion.html

- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

- Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

- Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 23-40.

- Delgado, C. S. (2006). Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. In Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España (pp. 1137-1145). CEEIB.

- Diez, O. & Jeanne-Marie, H. (2013). Relato de vida. Recuperado de: http://coachingpersonal.com.es/relato-vida.html

- D u r a n t i , A . ( 2 0 0 0 ) . Ant ropología lingü.s t ica. Madr id: Cambridge University. Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamín. Revista Afuera, 5(9). http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9

- Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quar terl y (en inglés), 85 (1) , 13 6 -153.doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x.

- Grimoldi, M. I. (2009). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamín. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. En II Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Argentina.

- Guerrero, J. (2007). Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la violencia. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

- Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mémoir., París, Alcan

- H a l b w a c h s , M. ( 2 0 0 4) . La memoria colec t iva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

- Halliday, M. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

- Lakoff, G. y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra.

- Larrotta, N. (2009). El gaitanismo en Boyacá: de la derrota presidencial a las resonantes victorias. Educación y Ciencia, (10).

- Le Goff, J. (1991). El Orden de la memoria. Buenos Aires. Paidós

- Llisterri, J. (1997). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.

- Magrini, A. (2010). De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948). Signo y pensamiento, 29(57).

- Mardones, J. & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales materiales para una fundamentación científica. España: Por: Editorial Fontamara, S. A.

- Martínez, M. C. (19 97 ). Análisis del discurso. Colombia: Universidad del Valle.

- Martínez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. h t t p : // w w w. i r e n e e s . n e t /bdf_fiche-analyse-944_es.html

- Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. España: Anthropos.

- Méndez-Reyes, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva. AGORA. 11(22), 121-130.

- Moreno, J. E. (2015). Pensar la ideología y las identidades políticas. Aproximaciones teóricas y usos prácticos. Estudios Políticos, 35, 39-59.

- Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

- Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard.

- Ocampo, J. (1990). Qué es el conservatismo colombiano. Colombia: Plaza & Janés Editores.

- Ocampo, J. (1990). Qué es el liberalismo colombiano. Colombia: Plaza & Janés.

- Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a (No. 2). Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).

- ________. (2009). Los bordes en la significación discursiva y la mediación mediatizada. Comunicación y Ciudadanía, (1).

- Pino, M. (1998). Transcripción, codificación y almacenamiento de los textos orales del corpus CREA. Versión 2.0. Instituto de Lexicografía, Real Academia Española. Análisis del Discurso Oral, 2, 83-138.

- Portelli, A. (1991). The death of Luigi Trastulli and other stories. New York, USA: State University of New York Press.

- Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, España: CIS.

- Ricoeur, Paul. (1995). Tiempo y Narración. Relato Histórico. (Vol. I). México: Ed. Siglo XXI.

- _________. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

- _________. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores en coedición con Siglo XXI España editores S. A.

- _________. (2006). La Vida: un relato en busca de narrador. Agora: Papeles de filosofía, 25(2), 9-22.

- Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: revista de sociología, (10), 231-256.

- Thompson, Paul. (1988): La voz del pasado. Alfonso el Magnánimo Valencia

- ___________. (2003/2004) “Historia Oral y Contemporaneidad” en Anuario de Historia, memoria y pasado reciente de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario. Homo Sapiens. Rosario.

- Torres, M. (2012). El incendio de abril. Texas: Alfaguara.

- Van Dijk, Teun. (Septiembre-octubre 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

- _________. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1).

- _________. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana,10(29).

- _________. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico, 2(2), 15-47.

- _________. (2011). Discurso y poder. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

- Vattimo, G., Gorri, A. A., & Bermudo, J. M. (1994). El fin de la modernidad. Planeta Agostini.