Morfología urbana y actores claves para entender la historia urbana de Tunja en el siglo XX

Descargas

Publicado

28 Enero 2012

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-8642-26-0

Cómo citar

Hidalgo Guerrero, A. . (2012). Morfología urbana y actores claves para entender la historia urbana de Tunja en el siglo XX (Vol. Libro 1, volumen 1). Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/11

Autores/as

Adriana Hidalgo Guerrero
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-2447-8423

Resumen

El primer libro de la colección Tunja Siglo XX presenta las condiciones generales de la misma, que abarca la totalidad de los 100 años del siglo, con periodos específicos de análisis definidos mediantes cortes en 1905, 1939, 1957, 1989 y 2005. Se menciona la metodología descriptiva y cualitativa que emplea la prensa local como fuente investigativa fundamental. En el marco teórico se aclaran conceptos como: historia urbana, agentes urbanos, análisis estructural de la forma urbana, morfología urbana, morfogénesis y tipología. De otra parte, se presentan los antecedentes investigativos del tema en el contexto internacional, español, colombiano y local. Asimismo, adelanta las conclusiones generales del crecimiento de Tunja a lo largo de la centuria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Hidalgo Guerrero, Universidad de Boyacá

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Gerencia Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Doctorado en Periferias Sostenibilidad y Vitalidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid.

Referencias

Alcaldía Mayor de Tunja. (1987). Plan de Desarrollo Económico y Social Tunja 450 años. Tunja, Colombia: el autor.

Alcaldía Mayor de Tunja. (1999). Plan de Ordenamiento Municipal, Formulación “Construyamos la ciudad que queremos” [Documento de trabajo]Alcaldía Mayor de Tunja. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Acuerdo Municipal 014 del 31 de mayo de 2001. Tunja, Colombia: el autor.

Aprile, G. J. (1997). La ciudad colombiana. Volumen III. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Aprile, G. J. & Mosquera, G. (1992). La ciudad colombiana. Volumen I y II. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.

Arnau, J. (2000). 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica. Madrid, Es¬paña: Celeste Ediciones.

Báez, M. (1996). Patrimonio documental: Provincia del Centro de Boyacá. Tesis no publicada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Bergesio, L. & García, V. A. (2006). “Orden” cartográfico y “desorden” en las veredas: Trabajo en las calles y espacios públicos en San Salvador de Jujuy durante la dé¬cada de 1990. Unirevista 1, (3), 1-17. Recuperado el 18 octubre de 2011, de http:// www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Bergeso_e_Vargas.pdf

Boeri, S., Lanzani, A. & Marini, E. (1993). Il territorio che cambia. Ambienti, paesaggi

e immagini della regione Millanese. Milán, Italia: AIM-Abitare Segesta.

Caballero, J. E. (2000). Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico. Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional.

Campo Urbano, S. (1980). La urbanización en Colombia. Bogotá, Colombia: Suramérica.

Capel, H. (1983). Capitalismo y morfología urbana en España (4 ed.). Barcelona, España: Los libros de la Frontera.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Volumen I: Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y polis. En Autor (Coord.). Ciudades, arquitectura y espacio urbano (Núm. 3 de la Colección Mediterráneo Económico, pp. 9 - 24). El Ejido, Almería, España: Caja Rural de Almería - Instituto de Estudios de Cajamar.

Carrion, D. & Carrion, A. (1999). La tierra vacante en Quito: Estrategias de ‘engorde’ y ausencia de políticas de suelo. Trabajo presentado en el International Seminar on Vacant Land: Challenges and Opportunities. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado el 1 de febrero de 2005, de http://www.lincolninst.edu/pubs/dl/742_ca-rrion_99.pdf

Castex, J. (2009). Chicago, le chantier de la ville moderne 1910-1930. Paris, Francia:

La Villette.

Ceballos, O. L. & Martínez, M. E. (2003). Valoración de tejidos urbanos. Estudio de caso: barrio Las Cruces de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Javeriano de Vi-vienda y Urbanismo (Injaviu), Universidad Javeriana.

Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia. (2002). Escuela Francesa de Sociología Urbana: Compilación. La Sociología en sus escenarios, (6). Re-cuperado el 25 de mayo de 2011, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1602/1255

Concejo Municipal de Tunja. (2008). Acuerdo 019 del 13 de junio de 2008, Plan de

Desarrollo 2008 - 2011 “Para Tunja lo mejor”. Tunja, Colombia: el autor.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 DE 1997 (Julio 18). Recuperado el 11 de julio de 2010, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

Cuervo, L. M. & González, J. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización: un enfoque socioespacial. Bogotá, Colombia: TM Editores - Colciencias.

Cuervo, P. M. (2007). El contexto histórico como eje de análisis del espacio público

bogotano en el siglo XX. Hallazgos, revista de investigaciones, (7), 77-118.

De Terán, F. (1997). Resurgam: Invocación para recuperar el urbanismo y continuar el planeamiento. Recuperado el 9 de agosto de 2005, de ftp://138.100.41.238/FTP/web/urban/urban1/b.pdf

Díaz Márquez, F. B. (1995). Identidad regional en el microsistema urbano regional de Tunja. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia.

Ezquiaga, J. M. (1990). Normativa y forma de la ciudad: la regulación de los tipos edificatorios en las ordenanzas de Madrid. Tesis Doctoral no publicada. Univer¬sidad Politécnica de Madrid, España.

Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.

González, E. (2000). Actores públicos y privados del desarrollo urbano de Barranqui¬lla: 1920-1930. Investigación y Desarrollo, 8, (3), 338-357.

Hidalgo, A. (2010). Morfología y actores urbanos, formas de crecimiento en la peri¬feria urbana. El caso de Tunja, Boyacá, Colombia. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Madrid, España. Disponible en archivo digital UPM: http://oa.upm.es/5963/

Knox, P. (1994). Urbanization: an introduction to urban geography. Englewood Cliffs, USA: Pretince-Hall.

Lefebvre, H. (1999). El materialismo dialéctico. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/el_materialismo_dialectico.pdf

Lopez de Lucio, R. (1976). Los tipos morfológicos en la formación de las nuevas periferias residenciales de Madrid: morfología de la formación del nuevo suburbio residencial de Madrid. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Lopez de Lucio, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España:

Universidad de Valencia.

Lozano, A. E. (1986). Historia del periodismo en Boyacá: siglo XIX y los primeros cincuenta años del siglo XX. Tesis de grado. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.

Marti, C. (1993). Las variaciones de la identidad: ensayo sobre el tipo en arquitectura.

Barcelona, España: Serbal.

Martínez, A. L. (s.f.). Historia urbana de Valencia. Crecimiento poblacional y cambios contemporáneos (1547-2000). Recuperado el 19 de marzo de 2009, de http://ser-vicio.cid.uc.edu.ve/postgrado/manongo20/20-6.pdf

Martínez, C. (1988). Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura.

Melo, J. O. (1999). De la nueva historia a la historia fragmentada: la producción histó¬rica colombiana en la última década del siglo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 36, (50-51), 165-184.

Montagut, C. M., Suaza, A. & Salamanca, L. M. (2004). Historia institucional de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de su Secretaría General (1810-2003). Recuperado el 10 de marzo de 2009, de http://200.75.50.44/archivo/Historias/Secretariageneral/Historiainstitucional.pdf

Montañez, G. (1998). Universo y parroquialismo en la gestión metropolitana de la Sa¬bana de Bogotá. Misión Local 10. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Fran¬cisco José de Caldas.

Mugavin, D. (1999). A philosophical base for urban morphology. Urban Morphology, (2), 95-99.

Niño, C. (2003). A propósito de la historia urbana. En: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Ed.). Escritos sobre historia y teoría 1: ciudad, arte, arquitectura (Núm. 8 de la serie Textos: Do¬cumentos de Historia y Teoría, pp. 23-34). Bogotá, Colombia: Facultad de Artes de la Universidad Nacional.

Niño, C. & Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad: construcción de la carrera 10ª, Bogotá (1945-1960). Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Novick, A. (2004). Historias del urbanismo/historias de la ciudad. Una revisión de la bibliografía. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0137.pdf

Numpaque, P. E. (2003). Historia de la imprenta en Tunja. Tunja, Colombia: Grafiboy.

Panerai, P., Depaule, J. C., Demorgon, M. & Veyrenche, M. (1983). Elementos de análi¬sis urbano. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local.

Peñuela, C. L. (1912). Libertad y liberalismo: Artículos publicados en varios periódicos de Tunja. Bogotá, Colombia: La Luz.

Pereira, S. & Cardoso, M. (2008). Urban morphological practice: an example from Brazil. Urban Morphology, 12, (2), 139.

Portes, A., Roberts, B. & Grimson, A. (Eds.). (2005). Ciudades Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recupe¬rado el 15 de abril de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/

Rossi, A. (1981). La arquitectura de la ciudad (5 ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Saenz, O. (1993). Desarrollo histórico y perspectivas de la investigación urbana en Colombia para el periodo 1960 - 1992. Quipu: Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 10, (1), 41-74.

Sainz, V. (s.f.). Otro modo de concebir el urbanismo. La trayectoria del morfologismo en Italia y Francia. Recuperado el 2 de septiembre 2005, de http://www.unav.es/arquitectura/ccc/cccmorfologismo.pdf

Sainz, V. (2006). El proyecto urbano en España: génesis y desarrollo de un urbanismo

de los arquitectos. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Salinas, M. E. (2000). Aproximación a la historia urbana de Logroño a través de la prensa periódica local: 1886-1936. En: Instituto de Estudios Riojanos (Ed.). In-vestigación humanística y científica en La Rioja: Homenaje a Julio Luis Fernández Sevilla y Mayela Balmaseda Aróspide (pp. 279-292). Logroño, España: Instituto de Estudios Riojanos.

Schteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de Pobla-

ción, (23), 9-27.

Soja, E. (1998). Six Discourses on the Postmetropolis. Urban, (2), 37-50.

Solà Morales I Rubio. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona, España:

Universidad Politécnica de Cataluña.

Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2005). Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Torres, C. (1997). Presentación. Revista Bitácora urbano territorial, (1), 1-2.

Valencia, M. A. (2005). Estudios sobre lo urbano: deslindes disciplinarios y campos temáticos emergentes. Revista Electrónica DU&P: Diseño Urbano y Paisaje, 2, (6). Recuperado el 20 de abril de 2010, de www.ucentral.cl/dup/pdf/000003.pdf

Zambrano, F. (2003). Nuevos enfoques de historia urbana en Colombia. En: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Co-lombia (Ed.). Escritos sobre historia y teoría 1: ciudad, arte, arquitectura (Núm. 8 de la serie Textos: Documentos de Historia y Teoría, pp. 35-44). Bogotá, Colombia: Facultad de Artes de la Universidad Nacional.