Manejo fitosanitario del cultivo de quinua: identificación de enfermedades presentes en el departamento de Boyacá

Descargas

Publicado

01 Agosto 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-5120-61-7

Cómo citar

Díaz Ovalle, J. F., Fonseca Guerra, I. R., Beltrán Pineda, M. E., & Valbuena Rodríguez, J. L. (2024). Manejo fitosanitario del cultivo de quinua: identificación de enfermedades presentes en el departamento de Boyacá. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/111

Autores/as

Javier Fernando Díaz Ovalle
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-1785-9124
Ingrid Rocío Fonseca Guerra
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-1037-4984
Mayra Eleonora Beltrán Pineda
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-0451-2535
Jeimy Lorena Valbuena Rodríguez
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-6236-0042

Resumen

En Boyacá, la quinua se proyecta como un cultivo promisorio, dada las condiciones de cultivo y sus antecedentes en el departamento. No obstante, son aún escasas las aproximaciones de la literatura a la identificación de los factores, enfermedades y formas de manejo que pueden llevarse a cabo en los sistemas de producción, tanto menos orientadas a apoyar las familias productoras. Atendiendo a ello, la primera versión de esta Guía tiene como propósito brindar a las comunidades campesinas una herramienta ágil, práctica y rigurosa para comprender las dificultades que puede enfrentar sus cultivos, qué factores pueden detonarlas y especialmente, qué prácticas pueden incorporar en sus actividades de cuidado diarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acuña R. (2008). Compendio de Fitopatógenos de cultivos agrícolas en Chile. Servicio Agrícola y Ganadero. https://biblioteca.sag.gob.cl/DataFiles/25-2.pdf

Ahamed A, y Vermette P. (2008). Culture-based strategies to enhance cellulase enzyme production from Trichoderma reesei RUT-C30 in bioreactor culture conditions. Biochemical Engineering Journal, 40, 399–407

Bernal C, Villegas E, Sandoval G, Lache A, y Correa C. (2015). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Colombia. Primera Entrega: un nuevo enfoque de negocio. Revista Virtual Pro. 164, 1–31.

Calla, C. J. (2012). Manejo Agronómico del Cultivo de la Quinua: Guía Técnica. Oficina Académica de Proyección y extensión Social–UNALM, AGROBANCO.

Castillo J, Sequeiros C, Claros M, y Ortuño N. (2013). Identificación molecular de microorganismos benéficos asociados a la quinua. En: IICA (Ed.). IV Congreso Científico de la Quinua (Memorias). La Paz, Bolivia; p. 681. https://repositorio.iica.int/handle/11324/2562

Castro G, Ferrero M, Mendez B, y Siñeriz S. (1993). Screening and election of bacteria with high amylolytic activity. Acta Biotechnoliga. 13(2), 197-201. https://doi.org/10.1002/abio.370130220

Colque-Little C, Amby DB, y Andreasen C. (2021). A Review of Chenopodium quinoa (Willd.) Diseases—An Updated Perspective. Plants. 16;10(6), 1228.

Companioni González B, Domínguez Arizmendi G, y García Velasco R. (2019). Trichoderma: su potencial en el desarrollo sostenible de la agricultura. Biotecnología Vegetal, 19(4), 237-248.

Cruces LM, Callohuari Y, y Carrera C. (2016). Quinua: Manejo Integrado de plagas, estrategias en el cultivo de la quinua para fortalecer el sistema agroalimentario en la zona andina. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Cruces LM, Callohuari Y, Santivañez T, y Delgado P. (2016). Guía de identificación y control de las principales plagas que afectan a la quinua en la zona andina. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Danielsen S, Bonifacio A, y Ames T. (2003). Diseases of Quinoa (Chenopodium quinoa). Food Reviews International. 5;19(1–2), 43–59.

Díaz Sánchez J. (2019). Quinua del sur de Chile: Alternativa productiva y agroindustrial de alto valor. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/32879

FAO, ALADI. (2014). Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), FAO (Organización de las Naciones La, Unidas para la Alimentación y Agricultura).

Fonseca-Guerra I, Chiquillo C, Padilla M, y Benavides-Rozo M. (2021). First report of bacterial leaf spot on Chenopodium quinoa caused by Pseudomonas syringae in Colombia. Journal Plant Disease and Protection. 1–4.

Foysal MJ, y Lisa AK. (2018). Isolation and characterization of Bacillus sp. strain BC01 from soil displaying potent antagonistic activity against plant and fish pathogenic fungi and bacteria. Journal of Genetic Engineering and Biotechnology. Dec;16(2), 387–92.

García-Parra, MÁ, y Plazas-Leguizamón, NZ. (2018) La quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los sistemas de producción agraria. Producción + Limpia. 13(1), 112-119.

Gómez LP, y Aguilar EC. (2016). Guía de cultivo de la quinua. FAO y UNAL. León-Fajardo M, Mancilla-Felipez JD, y Ortuño-Castro FN. (2019). Evaluación de bacterias endófitas promotoras de crecimiento en el cultivo de quinua. J Selva Andin Biosph.7(2), 88–99.

López ML, Capparelli A, y Nielsen AE. (2012). Postharvest processing of quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) grain in the late pre-Hispanic period in Northern Lipez (Potosí, Bolivia). Darwiniana, 50(2), 187–206.

Manjarrés EH, Morillo AC & Ardila WL. (2020). Seed quality of 22 quinoa materials (Chenopodium quinoa Willd.) from the department of Boyacá. Revista Ceres, 67, 306-314.

Montoya Restrepo LA, Vianchá LM, y Peralta Ballesteros J. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. Innovar, 15(25), 103–19.

Narendra D. (2012). Isolation and characterization of protease producing bacterial from soil and estimation of protease by spectrophotometer. The Experiment, 1(1), 1-7.

Ortuño N, Gutierrez C, Claros Magnus M, Angulo M, y Castillo JA. (2014). Bacteria associated with the cultivation of quinoa in the Bolivian Altiplano and their biotechnological potential. Revista industrial y agrícola de Tucumán, 54, 53.

Paco-Pérez V, y Guzmán-Vega G-D. (2019). Efecto de enmiendas orgánicas sobre las poblaciones microbianas de la rizosfera del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano Sur de Bolivia. Journal of the Selva Andina Biosphere. 7(1), 32–43.

Rojas W, Alandia G, Irigoyen J, y Blajos J. (2011). La Quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Vol. 37, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FAO.

Salinas ES. (2018). Riesgos y estrategias en el uso de plaguicidas. Inventio. 7(14), 21–28.

Sirisha E, Rajasekar N. y Lakshmi N. (2010). Isolation and optimization of lipase producing bacteria from oil contaminated soils. Advances in Biological Research 4(5), 249-252.

Soto E, Mercado W, Estrada R, Díaz F, y Díaz G. (2015). El mercado y la producción de quinua en el Perú.

Soto J, Valdivia E, Valdivia R, Cuadros A, y Bravo R. (2012). Descripción de sistemas de rotación de cultivos en parcelas de producción de quinua en cuatro zonas (siete distritos) del altiplano peruano. CienciAgro. 2(3), 391–402.

Valbuena-Rodríguez JL. (2021). Evaluación de la capacidad biocontroladora de bacterias funcionales, Trichoderma asperellum y aceites esenciales de tomillo y orégano sobre fitopatógenos de quinua. Universidad de Boyacá.

Valero Posada AM. (2021). Potencial de los aceites esenciales de tomillo (Thymus vulgaris) y orégano (Origanum vulgare) para el control de Fusarium spp. en Chenopodium quinoa y su efecto sobre la microbiota del suelo. Universidad de Boyacá.

Vilca J, Carrasco G, Aquino G. (2013). Manejo integrado en el cultivo de quinua. Ayacucho, Perú. Guía Técnica AGROBANCO-Universidad Nacional Agraria La Molina.

Vilcacundo R, y Hernández-Ledesma B. (2017). Nutritional and biological value of quinoa (Chenopodium quinoa Willd). Current Opinion in Food Science Journal. 14, 1–6.