Fundamentos jurídicos de la aplicación de la amnistía en el contexto del acuerdo final para la terminación del conflicto armado en Colombia

Descargas

Publicado

03 Enero 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

9789585120655

Cómo citar

Bastidas Zárate, J. S. (2025). Fundamentos jurídicos de la aplicación de la amnistía en el contexto del acuerdo final para la terminación del conflicto armado en Colombia. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/114

Autores/as

Juan Sebastián Bastidas Zárate
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-1824-4041

Resumen

Del conflicto armado en Colombia nacieron diferentes actores, entre ellos las FARC-EP, quienes intentaron consolidar sus ideales mediante el uso de la fuerza y se opusieron a una política en su concepto injusta e inequitativa. Los acercamientos a los grupos guerrilleros por parte del Estado llevaron a que en noviembre de 2016 se lograra un acuerdo con las FARC-EP para poner fin al conflicto armado interno y consolidar una paz estable y duradera. Con dicho acuerdo se implementaron figuras jurídicas que, según algunos, generan impunidad frente a los graves atentados en contra de los derechos humanos perpetrados por la organización insurgente. Una de esas figuras es la amnistía. Al respecto, en este libro se analiza y da respuesta a cuáles son los fundamentos y efectos jurídicos de la aplicación de la figura jurídica de la amnistía a desmovilizados de las FARC-EP en el marco del Acuerdo de Paz. Para responder, en primer lugar, se analiza el conflicto armado interno en Colombia y las normas de derecho internacional aplicables al caso; se aborda el concepto de conflicto, la clase de conflicto dado en Colombia y las principales normas que regulan la realidad nacional. En segundo lugar, se estudia el concepto de amnistía, la posibilidad de conceder dicho beneficio ante la comisión de crímenes internacionales y sus condiciones. Finalmente, el libro reflexiona acerca del Acuerdo de Paz en Colombia y analiza la aplicación de la amnistía dentro de dichos acuerdos y la concesión de esta figura jurídica a exmilitantes de la guerrilla de las FARC-EP. Se concluye que, a la luz de las normas de derecho internacional y en especial del Derecho Internacional Humanitario, la amnistía es un instrumento que permite construir la tan anhelada paz a través del reconocimiento de la verdad. Sin esta no sería posible reconstruir una nación azotada por la violencia durante tantos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Sebastián Bastidas Zárate, Universidad de Boyacá

Abogado

Referencias

Acosta, D. (2007). Corte penal internacional: Aspectos comparativos con los tribunales Ad Hoc para la antigua Yugoslavia y Rwanda. En P. E. González, Derecho internacional humanitario (pp. 239-243). Universidad Libre de Colombia.

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 26 de septiembre de 2016.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2012). Técnicas del proceso penal en el sistema acusatorio

colombiano. Manual general para operadores jurídicos. Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de USAID.

Ambos, K. (2004). Los crímenes del nuevo derecho penal internacional. Editorial Ibáñez.

Ambos, K. (2010). Estudio sobre la facultad de intervención complementaria de la Corte Penal Internacional a la luz del denominado

proceso de “justicia y paz” en Colombia (1a. ed.). Temis.

Barrios, B. (2017). Presentación al Libro. En G. A. Durango, Amnistías y Derechos Fundamentales políticos como Límites Contramayoritarios. Universidad Nacional de Colombia - Biblioteca Jurídica DIKE.

Bensouda, F. (2017). Escrito de Amicus Curiae de la Fiscal de la Corte Penal Internacional sobre la Jurisdicción Especial para la Paz. Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Bernal, J., Parra, J., Sierra, H., Ramelli, A., Caldas, L. F., Andrade, J. A., y Zambrano, L. S. (2017). Reflexiones Jurídicas sobre el Proceso de Paz. Universidad Externado de Colombia.

Bugnion, F. (2007). Cruz Roja, Media Luna Roja y Cristal Rojo. Comité Internacional de la Cruz Roja.

Bushnell, D. (2014). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial Planeta.

Castro, J. (2016). Estas son las Implicaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16520748

Castro, S. (2011). Delitos contra el régimen constitucional y legal. En Lecciones de derecho penal. Parte especial (pp. 167-201). Universidad Externado de Colombia.

Centro Democrático. (2016). Comunicado de Prensa de 01 de septiembre de 2016. http://www.centrodemocratico.com/?-q=articulo/comunicadocentro-democratico-celebra-que-la-cpi-exija-justicia-efectiva-para-maximos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Tablada:Juan Carlos Avellaneda Vs. Argentina. Caso No. 11.137; 18 de noviembre de 1997.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (1999). Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. CIDH.

Congreso de la República (1960, 26 de agosto). Ley 5 de 26 de agosto de 1960. Por la cual se aprueban el acta final y los convenios suscritos por la conferencia diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949. D.O. No. 30.318.

Congreso de la República (1968, 16 de diciembre). Ley 48 del 16 de diciembre de 1968. Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código. D. O. No. 32.679.

Congreso de la República (2002, 5 de junio). Ley 742 del 5 de junio de 2002. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). D. O. No. 44.826.

Congreso de la República (2016, 30 de diciembre). Ley 1820 de 30 de diciembre de 2016. Por medio de la cual se dictandisposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. D. O. No. 50.102.

Congreso de la República (2017, 4 de abril). Acto Legislativo 01 del 4 de abril 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. D.O. No. 50.196.

Congreso de la República (2017, 11 de mayo). Acto Legislativo 02 del 11 de mayo de 2017. Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto. D. O. No. 50.230.

Convenios de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña. 22 de agosto de 1864.

Convenios de Ginebra y protocolos adicionales. 12 de agosto de 1949.

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2021). ¿Cuál es la definición de «conflicto armado» según el derecho internacional humanitario? Recuperado el 3 de febrero de 2021. http://www.icrc.org./spa/resources/documents/article/other/armed

-conflict-article-170308.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Comunicado de Prensa del 14 de noviembre de 2017. Expediente RPZ-003 -Sentencia C-/17. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá, D.C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-574 del 28 de octubre de 1992. Sala Plena. M. P.: Ciro Angarita Barón. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia C-171 del 5 de febrero de 1993. Sala Plena. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-179 del 13 de abril de 1994. Sala Plena. M. P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-578 de 2002 del 30 de julio de 2002. Sala Plena. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-454 de 2006 del 7 de junio de 2006. Sala Plena. M. P.: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-715 de 2012 del 13 de

septiembre de 2012. Sala Plena. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia C – 099 del 27 de febrero de 2013. Sala Plena. M. P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-269 del 2 de mayo de 2014. Sala Plena. M. P.: Mauricio González Cuervo. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-577 del 6 de agosto de 2014. Sala Plena. M. P.: Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá, D.C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C- 699 del 13 de diciembre de 2016. Sala Plena. M. P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-379 del 18 de julio de 2016. Sala Plena. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-674 del 14 de noviembre de 2017. Sala Plena. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá, D. C., Colombia

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-630 del 11 de octubre de 2017. Sala Plena. MM. PP.: Luis Guillermo Guerrero Pérez y Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D.C., Colombia

Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-080 del 15 de agosto 2018. Sala Plena. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D.C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Auto 047/17 del 15 de febrero de 2017. Sala Plena. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Comunicado de Prensa No. 51 del 11 de octubre de 2017. Expediente RPZ-005. Sentencia C-630/17. MM. PP.: Luis Guillermo Guerrero Pérez y Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia del 29 de julio de 1988.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998). Caso “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) vs. Guatemala del 8 de marzo de 1998.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000). Caso Durand y Ugarte vs. Perú. Sentencia del 16 de agosto de 2000.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia del 14 de marzo de 2001.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile del 26 de septiembre de 2006.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) Vs. Brasil del 24 de noviembre de 2010.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Masacres de el Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador. Sentencia del 25 de octubre de 2012.

Corte Suprema de Justicia. (2011). Sentencia No. 34547 del 27 de abril de 2011. Sala de Casación Penal. M. P.: María del Rosario González de Lemos. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Auto de Casación No. 45750 del 15 de marzo de 2017. Sala de Casación Penal. M. P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia AP 2385-2017 del 5 de abril de 2017, Radicación No. 48431. Sala de Casación Penal. M. P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá, D.C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia AP2789-2017 del 3 de mayo de 2017, Radicación No. 49891. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia AP3991-2017 del 21 de junio de 2017, Radicación No. 50318. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia AP4113-2017 del 28 de junio de 2017, Radicación 50386. Sala de Casación Penal. M. P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá, D.C., Colombia.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia AP6077-2017. Radicación No. 46334 del 13 de septiembre de 2017. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá, D.C., Colombia.

Cortés, F. (2013a). ¿Justicia o paz? El problema de la amnistía. Ra Ximhai, 9(2), 131-159.

Cortés, F. (2013b). El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las FARC. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29), 189-216.

De Zubiría Samper, A. (2016). El Proceso de Paz y la Filosofía Política. Revista Sin Fundamento (22), 25-47.

Díaz, A. M., y Torres, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes.

Durango Álvarez, G. A. (2017). Amnistías y Derechos Fundamentales políticos como Límites Contramayoritarios. Universidad Nacional de Colombia - Biblioteca Jurídica DIKE.

Estupiñán, R. (2013). Derecho internacional y crímenes de guerra en Colombia. Temis.

Fernández, J. (2014). Concepto y Límites del Derecho Penal. (3ªed.). Editorial Temis.

Ferrajoli, L. (2006). Prólogo. En N. Guzmán, Verdad en el Proceso Penal. Editores del Puerto.

Frühling, M. (2005). Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario son guías útiles para la superación del conflicto armado en Colombia y para la política de cooperación internacional. Jornadas “La Unión Europea en Colombia: ¿cooperación

por la paz y los derechos humanos?”. https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/pronunciamientos/intervenciones-de-la-direccion/407-ano-2005/306-los-derechos-humanos-y-el-derecho-internacional-humanitario-son-guias-utiles-para-la-superacion-del-conflicto-armado-en-colombia-y-para-

Güell Peris, S. (2005). Conflictos armados internos y aplicabilidad del derecho internacional humanitario. Editorial Dykinson.

Guzmán, G., Fals Borda, O., y Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. Editora Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara.

Hernández, N. (2017). El “nuevo” acuerdo final para la paz a través del lente del derecho penal. Nuevo Foro Penal, 13(88), 217-239.

Herrera, C. J., y Torres, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político (18), 79-112.

Hoyos, C. (2001). Conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Señal Editorial.

Ibáñez, A. (2002). Principios, procedimiento y reglas de procedimiento y prueba, en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Una visión de la globalización. En J.

E. Londoño, Derecho internacional humanitario. Conflicto armado y tratamiento de las víctimas (pp. 87-127). Universidad Externado de Colombia.

Instituto de Ciencia Política Hernán Echeverría Plózaga. (2017). Comentarios al Acto Legislativo 01 de 4 de abril de 2017. http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2017/07/17.07.05-OFT-COMENTARIOS-ACTO-LEGISLATIVO-01-DE-2017-JEP-A.-MOLANO.pdf

Jiménez, N. (2017). El “nuevo” acuerdo final para la paz a través del lente del derecho penal. Nuevo Foro Penal, 13(88), 217-239.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). La JEP vista por sus jueces (2018-2019). JEP.

Kaleck, W. (2017). Escrito Amicus Curiae sobre la Incompatibilidad del Artículo Transitorio 24 del Acto Legislativo No. 01 de 2017 con Respecto a la Responsabilidad de Mando Regulada en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Human

Rights Watch.

Kerr, E. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. En Desplazamiento forzado en Colombia. Crimen y tragedia humanitaria (pp. 3-8). PBI Colombia.

Lair, E. (2004). El terror, recurso estratégico de los actores armados. Reflexiones en torno al conflicto colombiano. Análisis Político (37), 64-76.

Meron, T. (1998). War crimenes law comes of age: Essays. Oxford University.

Monroy, M. G. (2001). Introducción al derecho penal internacional. Legis.

Montealegre, E. (2003). El estatuto de toma de la corte penal internacional. Universidad Externado de Colombia.

Ortúzar, W. (1991). La amnistía desde el punto de vista del derecho procesal penal. Revista Chilena de Derecho, 18(1), 125-136.

Ottaviano, S. (2002). El derecho a la verdad. En J. E. Londoño, Derecho internacional humanitario. Conflicto armado y tratamiento de las víctimas (pp. 213-247). Universidad de Boyacá.

Peña, J. E. (2013). Aspectos fundamentales de derecho internacional humanitario. Ediciones Nueva Jurídica.

Pizarro, E., y Peñaranda, R. (1991). Las Farc 1949-1966. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Terver Mundo Editores.

Prada, M. A. (2008). La integración del derecho internacional en el sistema colombiano. Protección Multinivel de Derechos Humanos (14), 365-391.

Presidencia de la República (1965, 24 de diciembre). Decreto Legislativo 3398 de 1965. [con fuerza de ley]. Por el cual se organiza la defensa nacional. D. O. No. 31.842.

Presidencia de la República (2017, 17 de febrero). Decreto 277 de 2017. Por el cual se establece el procedimiento para la efectiva implementación de la Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016 “por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”. D. O. No. 50.150

Prieto, R. (2003). De la Guerra a la Paz: ¿Qué Hacer Frente a las Graves Violaciones de Derechos Humanos? En R. Prieto, Sociología Jurídica. Análisis del Control y del Conflicto Sociales (pp. 223-264). Universidad Externado de Colombia.

Ramelli, A. (2003). El Derecho Internacional Humanitario como Discurso Político durante el Desarrollo del Conflicto Armado Colombiano. En R. A. Prieto, Sociología jurídica: análisis del control y del conflicto sociales: homenaje a Fernando Hinestrosa, 40 años de Rectoría 1963-2003 (pp. 265-298).

Universidad Externado de Colombia. Redacción El Espectador. (2014). El Bogotazo, viaje a la génesis de la violencia. https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-bogotazo-viaje-a-la-genesis-de-la-violencia/

Redacción Judicial El Espectador. (2017a). Los “peros” de la fiscal de la CPI a la Jurisdicción Especial de Paz. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/los-peros-de-la-fiscal-de-la-cpi-a-la-jurisdiccion-especial-de-paz-article/

Redacción Judicial El Espectador. (2017b). Corte Constitucional condiciona la Justicia Especial para la Paz. https://www.elespectador.com/judicial/corte-constitucional-condicionala-justicia-especial-para-la-paz-article-723073/

Restrepo, L. C. (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? http://historico.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htm#:~:text=Conflicto%20armado%20interno%20es%20el,ese%20el%20caso%20de%20Colombia.&text=De%20all%C3%AD%20la%20premisa%20central,interno%20sino%20una%20amenaza%20terrorista.

Restrepo, N. (1999). Derecho a la esperanza. Tercer Mundo Editores.

Rodríguez, M. (2002). Los protocolos de ginebra y su incidencia en la paz de Colombia. En J. E. Londoño, Derecho internacional humanitario. Conflicto armado y tratamiento de las víctimas (pp. 129-152). Ediciones Universidad de Boyacá.

Rodríguez, M. (2006). Crímenes de lesa humanidad. Cuadernos de Derecho Internacional, 2, 143-192.

Sánchez, G. (2014). Prólogo. En Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949 -2013 (pp. 11-14). Centro Nacional de Memoria Histórica.

Stewar, J. (2003). Hacia una definición única de conflicto armado en el derecho internacional humanitario. Una crítica de los conflictos armados internacionalizados. Revista Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5w3juy.htm

Suárez, J. L. (2016). Inferencia Razonable, Probabilidad de Verdad y Conocimiento Más Allá de Toda Duda Razonable. Editorial Ibáñez.

Swinarski, C. (1984). Introducción al derecho internacional humanitario. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Torres, A. (2015). Repensando las amnistías en procesos transicionales. Universidad Externado de Colombia.

Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. Caso The Prosecutor v. Dusko Tadic, IT. 94 - 1 - 15 de julio de 1999.

Uprimny, R. (2006). Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_53.pdf

Uprimny, R., y Güiza, D. (2016). La JEP: entre la cárcel y la justicia restaurativa. https://www.dejusticia.org/column/la-jep-entre-la-carcel-y-la-justicia-restaurativa/

Uprimny, R., y Güiza, D. (2017). Reflexiones sobre la reforma constitucional que crea la jurisdicción especial para la paz y regula el tratamiento especial a la fuerza pública. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).

Uprimny, R., Sánchez, L. M., y Sánchez, N. C. (2014). Justicia para la paz: crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.

Valencia, A. (2005). Derecho internacional humanitario, conceptos básicos, infracciones en el conflicto armado colombiano. Nuevas Ediciones.

Valencia, H. (2003). Diccionario Espasa Derechos Humanos. Editorial Planeta.

Vargas, A. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se transformó en terrorista. Estudios Criminológicos (50), 403-416.

Velandia, A. (2012). Derecho internacional humanitario. Las reglas de los conflictos armados. Universidad La Gran Colombia.

Villarraga, Á. (1998a). Antecedentes y elementos de diagnóstico: Rasgos del conflicto armado y del derecho humanitario en Colombia. En Á. Villarraga, Derecho internacional humanitario aplicado (pp. 259-280). Tercer Mundo Editores.

Villarraga, Á. (1998b). Derecho internacional humanitario. Los casos de Colombia, Guatemala, El Salvador, Yugoslavia y Rwanda. Tercer Mundo Editores.

Zagrebelsky, G. (2007). El derecho Dúctil. Ley, derechos y justicia. Trotta.