Tunja-Transformación urbana a partir de la vivienda obrera
Publicado
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
TunjaColombia
Urbano
Urbana
Morfología
Historia
Agentes
Planificación
Urbanización
Ciudad intermedia
Resumen
El tercer libro de la colección Tunja Siglo XX, describe la política nacional de construcción de barrios populares modelo como clave en el desarrollo de la periferia de la ciudad y las múltiples prácticas urbanas aún hoy reconocidas. Los capítulos tratan de: el primero, la transformación en el periodo; el segundo, las formas de crecimiento urbano; el tercero, las primeras experiencias de planificación en Tunja: el plano de la ciudad futura; el cuarto, las infraestructuras y su incidencia en la morfología de Tunja como carreteras y líneas de ferrocarril; el quinto, la dotación de servicios públicos domiciliarios; el sexto, espacios públicos: calles, parques y plazas; el séptimo, equipamientos e instalaciones industriales y el octavo, vivienda pública y urbanización informal.
Descargas
Referencias
Acuña Vigil, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Alfonso P., W. (1999). Tunja, dos estructuras para el establecimiento de ciudad. Bogotá: Tesis (Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, el Arte y el Diseño). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
Arango, S. (1993). Historia de la Arquitectura en Colombia. Segunda edición. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Camacho de Pinto, T. (1970). Colombia: el proceso de urbanización y sus factores relacionados. Tunja: UPTC. La Rana y El Águila.
Campo Urbano, S. (1980). La urbanización en Colombia. Bogotá. Ed. Suramérica.
Capel, H. (1971). Las dificultades del análisis interdisciplinar del crecimiento urbano. Revista de Geografía 5(1), 123-136.
Capel, H. (1975). Capitalismo y morfología urbana en España. 5ª edición ampliada, Barcelona: El Círculo de Lectores.
Hardoy, J.E. y Geisse, G. (Eds.). (1972). Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina. Buenos Aires: SIAP.
Hardoy, J.E. y Ministerio de la Vivienda. Secretaría General Técnica (1973). Los problemas del suelo urbano en América Latina y los programas de los organismos internacionales. Madrid: Ministerio de la Vivienda. Secretaría General Técnica.
Hardoy, J.E. y Morse, R.P., (1989). Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Hardoy, J.E., (1972). Las ciudades en América Latina: seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Buenos Aires: Paidos.
Hardoy, J.E., Schaedel, R.P. y Millon, R., (1975). Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Buenos Aires: SIAP.
Hidalgo G., A. (2008). El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias: caso de Tunja-Colombia 1907-2007. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 1(1), 12-43
Hidalgo G., A. (2012). Momentos clave en la formación de la periferia urbana de Tunja J. Llanos, J. (Comp. y Ed.) Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX. Tunja, pp.11-43. Tunja: Ediciones Uniboyacá.
Lasso V. M.A. (2005). Gustavo Rojas Pinilla. Bogotá: SN
López De Lucio, R. (1976a). En torno a los procesos reales de desarrollo urbano. Las tipologías de crecimiento en la formación de la periferia de Madrid. Ciudad y Territorio 2-3.
López De Lucio, R. (1976b). Los tipos morfológicos en la formación de las nuevas periferias residenciales de Madrid: morfología de la formación del nuevo suburbio residencial de Madrid. Tesis Doctoral. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid.
López De Lucio, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX.
Valencia: Servicio de publicaciones Universidad de Valencia.
Martí A. C. (1993). Las variaciones de la identidad: ensayo sobre el
tipo de arquitectura. Barcelona: Serbal.
Massiris Cabeza, Á. (1999).Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, 4,. [Recuperado el 27 de agosto de 2007 en http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/orden/presen.htm
Moya, L. (1994). La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid: Síntesis.
Mugavin, D. (1999). A philosophical base for urban morphology. Urban Morphology (2), 95 – 99
Niño Murcia, C. (2003a). A propósito de la historia urbana. En: S. Arango, Silvia (Ed.) Escritos sobre historia y teoría 1. Textos 8. (pp. 23-34). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Niño Murcia, C. (2003b). Arquitectura y Estado: contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas, Colombia, 1905-1960. 2 ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.
Noreña, M.I. (1995). Compendio de Biografías Colombianas. Bogotá, Panamericana
Ocampo L., J. (1978). Educación. Humanismo y Ciencia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Ocampo L., J. (1989). Los Hombres y las ideas en Boyacá. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Ojeda Gómez, J. (s.f). La historia del agua en Tunja. Tunja: Editar Ltda.
Pereira C., S. y Cardoso M., M. (2008). Urban morphological practice: an example from Brazil. Urban Morphology 12(2), 139-140
Pérgolis, J. C. (1997). Escritos sobre ciudad y Arquitectura. Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia.
Puente Burgos, C.A. (2001). Génesis, evolución y consolidación de los asentamientos clandestinos: tres casos en la ciudad de Bogotá. Tesis Doctoral Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid.
Reyes M., E. (2008). La Tunja que yo conocí a mediados del siglo XX. Ponencia en Coloquio Miradas urbanas de Tunja. Universidad de Boyacá. Abril de 2008. Versión resumida disponible en línea en: http://www.uniboyaca.edu.co/FormNoticias/NO-DOS/memorias.pdf
Rojas De Moreno, M.E. (2000). Rojas Pinilla; Mi Padre. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Rojas, U. (1939). Tunja 400 años. Bogotá: Tipografía O. K.
Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Rueda P., J.O. (2005). El campo y la ciudad. Colombia, de país rural a país urbano. Recuperado el 9 de agosto de 2006 de http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119elcampo.htm.
Solano, A. y Santos, E. (1940). Colombia país de ciudades. Cuadernos del noticiario colombiano, 10- 11. Imp. Lehman.Valencia M. I. (1998). Tres barrios en la historia urbana de Barranquilla: El Prado, Las Nieves y San Isidro: 1920-1940. Bogotá. Tesis (Maestría en Historia).Universidad Nacional de Colombia.
Vergara, A. (1985). (Elorrio: hirilurrekiko morfologia-azterlanak): estudios de morfología urbana. Pamplona: Universidad de Navarra
Vilagrasa I., J. (1991). El estudio de la morfología urbana: una aproximación. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. XVI (92). Recuperado: 28 de julio 2005 en http://www.ub.es/geocrit/geo92.htm. Waisman, M.(1985). La tipología como instrumento de análisis histórico. Revista Summa, (86-87), pp. 2-15
Zambrano, F. (2003). Nuevos enfoques de la historia urbana en Colombia. En: S. Arango (Ed.). Escritos sobre historia y teoría 1. Tex-tos 8 (pp. 35-43).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.