Herramientas para la mejora continua aplicadas a la industria de artes gráficas en Tunja (Boyacá)

Descargas

Publicado

14 Abril 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-8642-49-9

Cómo citar

Forero Ropero, S. M., Grimaldo León, G. E. ., & Contreras Castañeda, E. D. . (2014). Herramientas para la mejora continua aplicadas a la industria de artes gráficas en Tunja (Boyacá). Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/20

Autores/as

Sonia Milena Forero Ropero
sonforero@uniboyaca.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5178-2346
Gloria Elizabeth Grimaldo León
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-8211-4305
Eduin Dionisio Contreras Castañeda
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-6949-1416

Resumen

Este libro presenta una guía importante tanto para docentes, estudiantes como empresarios, para proyectar o implementar procesos de mejora continua en las empresas, estrategia que debe ser el objetivo permanente de las organizaciones, que implica tanto la implantación de un sistema, como el aprendizaje continuo de la organización con la participación activa de todo el personal y que refleja una gestión exitosa de sus líderes.

El lector podrá encontrar un análisis general de la industria de artes gráficas a nivel nacional y local, así como el autodiagnóstico que hace el empresario del proceso productivo y las herramientas de mejora continua que aplica, las cuales lo conducirán a elevar el nivel de competitividad.

Es así como al consultar este libro se podrá comprender de manera sencilla las diferentes herramientas para la solución de problemas asociados con calidad y productividad y se puedan llevar a la práctica al interior de la empresa en las áreas de gestión y control, organización y métodos de trabajo, seguridad industrial y salud en el trabajo, gestión de stock, gestión de mantenimiento, planteamiento y control de la producción en el sector litográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Milena Forero Ropero, sonforero@uniboyaca.edu.co

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás de Aquino-Tunja. Magister en Dirección Estratégica del Centro Panamericano de Estudios Superiores de México. Docente Investigador. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá. Profesor Asistente en Universidad de Boyacá. Ejecutora de Proyección Social del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Boyacá. Vinculada desde el año 2009 como profesora de tiempo completo en las áreas de Administración Básica, Procesos Industriales, Gerencia del Talento Humano y Ética Profesional.

Biografía del autor/a

Gloria Elizabeth Grimaldo León, Universidad de Boyacá

Ingeniera de Producción Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander. Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Docente Investigador. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá. Profesora Asistente en Universidad de Boyacá. Vinculada desde el año 2008 como profesora de tiempo completo en las áreas de Producción, Proyectos y Finanzas. Coordinadora del Semillero de Investigación Productividad del programa Ingeniería Industrial.

Biografía del autor/a

Eduin Dionisio Contreras Castañeda, Universidad de Boyacá

Ingeniero Industrial de la Universidad de Boyacá. Especialista en Gestión de Productividad y Calidad de la Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá. Magister en Diseño y Gestión de Procesos con énfasis en Logística de la Universidad de la Sabana. Profesor Asociado Universidad de Boyacá.
Vinculado desde el año 2007 como profesor de tiempo completo y a partir del año 2008 como Director del Programa de Ingeniería Industrial e investigador en las áreas de Gestión de Calidad, Sistemas Logísticos y Logística Inversa.

Referencias

Acosta, R., & Remolina, A. (1991). Bases conceptuales y organización de la salud ocupacional en el ISS. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina e Instituto de Seguros Sociales, 12.

Ballesteros, D. & Ballesteros, P. (2008). Una Forma Práctica Para Aplicar El Sistema Kanban en las MiPYMES Colombianas. Revista Scientia et Technica, 14(39), 200-205.

Bello, C. (2006). Manual de producción aplicado a las PYME. Bogotá: ECOE ediciones.

Bhuiyan, N. & Baghel, A. (2005). An overview of continuous improvement: From the past to the present. Management Decision, 43(5), 761-771.

Cabrera, S. (2012). Conferencia: Gráficos de Control . Universitat Politécnica de Valencia : Departamento de Estadística e investigación operativa aplicada y calidad. Recuperado del sitio web de Polimedia: https://polimedia.upv.es

Cámara de Comercio de Tunja (2010). Base de datos clasificada empresas de lito-grafía, tipografía y afines. Tunja.

Caso, A. (2003). Sistemas de incentivos a la producción. España: Editorial Fundación Confemetal.

Cetre, M. (2009). Estudio de la ciudad de Tunja a partir de indicadores económico-sociales. Ciudades e indicadores básicos: el caso de Tunja. Apuntes del CENES, 28(48), 285-310.

Chase, R. & Aquilano, N. (1994). Dirección y administración de la producción y de las operaciones. México: Addison-Wesley Iberoamericana S.A.

Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. México: McGraw Hill.

Chang, R. & Mathew, N.,(1999). Herramientas para la mejora continua de la Calidad. España: Granica S.A.

Chinchilla, R. (2002). Salud y Seguridad en el trabajo. España: Eudned.

Colombia. Alcaldía de Tunja (2010). Directorios Alcaldía y Entidades: Entidades dedicadas a la litografía. Recuperado el 3 de Diciembre de 2010 de http://www. tunja.gov.co

Colombia. Consejo Municipal de Tunja (2008). Acuerdo municipal 0019-Plan de desarrollo 2008 – 2011. Tunja.

Companys, R., & Fonollosa, J. (1998). Nuevas Técnicas de Gestión de Stocks: MRP y JIT. Barcelona: Marcombo.

Conexión central (2010, 3 de Diciembre). Los rumbos de la industria gráfica en Colombia [web log post]. Recuperado el 3 de Diciembre de http://www.conex-ioncentral.com/blog/

Consejo superior universitario centroamericano (1991). La Salud Ocupacional en la práctica de salud. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCO-FAME. Bogotá.

Contreras, E. (2012). Logística Inversa: un estudio exploratorio en el sector litográfico de la ciudad de Tunja (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.

Creus, A. (2005). Fiabilidad y Seguridad. España: Ediciones técnicas Marcombo.

Cudney, E., Elrod, C., & Kovach, J. (2010). An empirical evaluation of the effectiveness of continuous improvement techniques. IIE Annual Conference. Proceedings, 1-6.

De bona, J. (1999). La gestión del mantenimiento: Guía para el responsable de la conservación de locales e instalaciones; criterios para la subcontratación. Madrid: FC editorial.

Devore, J. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Cengage Learning Editores.

Durán, M. (1991). Gestión de Calidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Fuente, D. &.Gómez, A. (2006). Organización de la Producción en Ingenierías. Asturias: Universidad de Oviedo.

Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la Calidad Total. España: Díaz de Santos.

Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. México: Cengage Learning Editores.

García, S. (2003). Organización y gestión integral de mantenimiento. España: Díaz de Santos.

Gordon, E. & James, L. (1982). Técnicas de dirección y control de costes. Barcelona: Reverté S.A.

Gracia, M. (2007). Guía Práctica de economía de la empresa II: Áreas de Gestión y Producción. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Gryna, F. M., Chua, R. C., & Defeo, J. A. (2007). Método Juran: Análisis y pla-neación de la calidad. México: McGraw-Hill.

Hansen, D. & Mowen, M. (1996). Administración de costos, contabilidad y control. México: International Thomsom Editores, S.A. de C.V.

Heizer, J. & Render, B. (2004). Principios de administración de operaciones. México: Pearson educación.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2005). NTC-ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad-fundamentos y vocabulario. Bogotá D.C., Colombia: ICONTEC.

Ishiwawa, K. (1992). ¿Qué es el control total de calidad?. La modalidad japonesa. Bogotá: Norma.

Kerrin, M. (1999). Continuous improvement capability: Assessment within one case study organisation. International Journal of Operations & Production Man-agement, 19(11), 1154-1167.

Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercados (5ta Ed.). Bogotá D.C.: McGraw-Hill.

Krajewski, L.J.; Ritzman, L.P. (2005). Operations Management. Processes and Value Chains (7a ed). Pearson Education.

Niebel, B. & Freivalds, A. (2001). Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. México: Editorial Alfaomega.

Nilsson-Witell, L., Antoni, M., & Dahlgaard, J. J. (2005). Continuous improve-ment in product development: Improvement programs and quality principles. The International Journal of Quality & Reliability Management, 22(8), 753-768.

Oficina internacional del trabajo (2005). Introducción al estudio del trabajo. México: Limusa.

Olavarrieta, J. (1999). Nociones de control de producción, costos, suministros e inventarios - conceptos generales de productividad. España: Universidad Iberoamericana.

Pérez, J. (2009). Gestión por procesos. Madrid: ESIC Editorial.

Publicar b2b portales. (s.f.). Artes gráficas. Recuperado el 28 de noviembre de 2010 del sitio web de Artes Gráficas: http://www.artesgraficas.com

Publicar b2b portales. (s.f.). Artes gráficas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2010 del sitio web de Artes Gráficas: http://www.artesgraficas.com

Rajadell, M. (2005). La primera fase para la implantación del proceso de mejora continua: el autodiagnóstico del sistema productivo de la empresa. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado en: http://upcommons.upc.edu/

Ramirez, C. (2007). Fundamentos de Administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Render, B., & Heizer, J. (1996). Principios de Administración de Operaciones. México: McGraw Hill.

Revista publicidad y mercadeo. Colombia es gráfica. Recuperado el 28 de noviembre de 2010 en el sitio web de Revista Publicidad y Mercadeo: http://www.revistapym.com.co

Ruiz, H., Castro V.,& José D. (2010). Resultados del Sector Artes Gráficas años 2006 a 2009. Superintendencia de Sociedades. Bogotá.

Sipper, D., & Bulfin, J. (2005). Planeación y control de la Producción. México: McGraw Hill.

Soret, I. (2006). Logística y Marketing para la distribución comercial. España: Edi-torial ESIC.

Soriano, C. (1995). Compras e inventarios. Guías de Gestión de la Pequeña Empresa. España: Díaz de Santos.

Suñé, A., Gil, F. & Arcusa, I. Manual práctico de Diseño de Sistemas Productivos. Recuperado el 17 de febrero 2010 de http://site. ebrary.com/

Vargas, M. & Malaver, F. (2003). La innovación tecnológica en la industria colombiana. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. USA: Sage publications.

Zaragoza,J. (2008). Planes de Obra. Alicante: Editorial Club Universitario.