Estudio fitosanitario y fisiológico del cultivo de cebolla de bulbo en el área de influencia del distrito de riego del Alto Chicamocha - Boyacá
Publicado
Colección
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
Alto ChicamochaSclerotium Cepivorum
Cebolla de bulbo
Distrito de riego
Calidad
Suelo
Biocontroladores
Resumen
La cebolla de bulbo (Allium cepa L.) es un producto importante en la economía boyacense, por lo cual se hace necesario conservar la calidad y productividad de su cultivo. Dentro del departamento, la mayor tasa de producción se encuentra en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha (DRAC), ya que ofrece condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo del cultivo.
Los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos son considerados importantes para determinar la calidad del suelo. Los bioquímicos, debido a su alta sensibilidad, permiten conocer de manera rápida los cambios que se producen en el suelo, para este caso, el cultivado con cebolla de bulbo.
Así mismo, la cebolla de bulbo es blanco de plagas que causan detrimento en su calidad y producción, una de estas es el hongo Sclerotium Cepivorum, causante de la pudrición blanca, enfermedad limitante del cultivo debido al difícil control por sus características de propagación y diseminación. El uso de extractos vegetales se plantea como alternativa al control de estas plagas.
Este libro aborda tres frentes importantes en el estudio fitosanitario y fisiológico del cultivo de cebolla de bulbo: la valoración de las condiciones fitosanitarias del cultivo e identificación de las características agronómicas específicas de la región, la evaluación de los aislamientos de microorganismos nativos como posibles biocontroladores en el modelo Sclerotium Cepivorum – Allium cepa L. a nivel de campo, y el establecimiento del efecto de algunos extractos vegetales sobre el hongo Sclerotium Cepivorum a nivel in vitro e in situ.
Con lo anterior, se propone establecer un sistema integrado de manejo para la producción sostenible y la disminución de problemas fitosanitarios en el cultivo de cebolla de bulbo.
Descargas
Referencias
Agrios, G.N. (1996). Fitopatología. 2ª ed. México: Uthea. p. 513-515.
Aguirre, E, Menjivar F., J C., Piraneque G., N. V. (2006), Relación entre la nutrición mineral y la severidad del daño ocasionado por pudrición blanca en cebolla de bulbo. Acta Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Alvear, Z. et al. (2006). Efecto de la cero labranza sobre algunas activi¬dades biológicas en un alfisol del sur de chile. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 2.
Atlas, R. y Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología am¬biental. 4 ed. Madrid: Addison Wesley. 279-323
Ayala, H. (1983). Influencia de la materia orgánica sobre Sclerortium cepivorum Berk y Ditylenchus dipsaci en ajo y su posible interacción entre los dos patógenos. (Tesis de grado de Agronomía). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Caro, J. (2008). Caracterización fisiológica de aislamientos del fitopatógeno Sclerotium cepivorum de suelos con cultivo de cebolla de bulbo (Allium Cepa L.) En la zona de influencia del distrito de riego del Alto Chicamocha, Boyacá. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
Castillo Morales, N. H. (2000). Aislamiento, identificación y selección de potenciales hongos antagonistas al hongo Sclerotium cepivorum BERK causante de la pudrición blanca de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.). (Trabajo de grado Ingeniero agrónomo). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Agronomía.
Centro Urpa, Ministerio de Agricultura, Gobernación de Boyacá. (2003). Evaluación y diagnóstico agrícola de cultivos. Tunja: Secretaria de Agricultura.
Cerón, L. y Melgarejo L. (2005). Elementos de la actividad enzimática. Acta Biológica Colombiana, 2, 18-25
Cerón, L. y Melgarejo L. (2006). Enzimas del suelo: indicadores de salud y calidad. Acta Biológica Colombiana, 10 (1), 5-16
Clarkson, J. P. (2002). Selection of fungal biological control agents of Sclerotium cepivorum for control of white rot by sclerotial degradation in a UK soil. Horticulture research international, Wellesbourne Warwick,
Clarkson, J., Mead, A., Payne, T. y Whipps, M. (2004). Effect of environmental factors and Sclerotium cepivorum isolate on sclerotial degradation and biological control of white rot by Trichoderma. Plant Pathology. 53, 353-362.
Coley Smith, J. R. (1990). White rot disease of Allium: problems of soil-borne diseases in microcosm. Plant Pathology, 39: 214-222
Corpoica. (2002). Hortalizas Productividad y mercado. Centro de Investigación Tibaitatá. Mosquera.
Crowe, F. J. (1995). White rot. En: H.F. Schwartz y S.K. Mohan (eds.). Compendium of onion and garlic diseases. (p. 14-16). Minnesota: APS Press.
Crowe, F. J., Hall, D. H. (1980). Soil temperature and moisture effects on Sclerotium germination and infection of onion seedlings by Sclero-tium cepivorum. Phytopathology. 70, 74-78.
Dhingra, O y Sinclair, J. (1987). Basic Plant Pathology Methods. CRC. Florida. p. 76-77.
Ducón, J. Urbano, E., (2008). Evaluación de la actividad enzimática de suelo bajo condiciones de cultivos de cebolla de bulbo (Allium Cepa L.) En la zona de influencia del distrito de riego del Alto Chicamocha (Boyacá.). Trabajo de grado no publicado. Universidad de Boyacá, Tun-ja, Colombia.
Ethur, L.Z., et al. (2005). Fungos antagonistas a Sclerotinia sclero-tiorum em pepineiro cultivado em estufa. Fitopatologia Brasileira, 30, 127-133
Galli, F., Torres de Carvalho, P., Tokeshi, H., Balmer, E., Kimati, H., No-gueira, C., et al. (1980). Manual de fitopatología: doenças das plantas cultivadas. São Paulo, Editora Agronômica Ceres. v. 2. p. 57-58.
Gamba, Z. y Ramos, J. (2007). Evaluación de extractos vegetales en el modelos Sclerotium cepivurum- Allium cepa a nivel In Vitro. Tunja: Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud.
Gilchrist - Saavedra, L. (2005) Guía práctica para la identificación de algunas enfermedades de trigo y cebada.. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 2 ed. Mexico. p. 78.
Granados, M. (2005). Aislamiento e identificación de hongos asocia-dos a Esclerocios de Sclerotium cepivorum, causante de la pudrición Blanca de la cebolla, en la zona alta de Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense. 29 (1), 57-66.
Granados, M. (b) (2005). Pudrición blanca de la cebolla: una enferme-dad difícil de combatir. Agronomía Costarricense, 29 (2), 143-156
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica, 25. Centro de investigaciones Tibaitatá. Colombia. 56.
Jaramillo, J., Palacios, Y. y Osorio, J. (1996). Aspectos generales de la producción de ajo y cebollas. En López Ávila. Cultivo de ajo y las cebollas en Colombia. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano Agro-pecuario ICA.
Knight, T., et al. (2004). Department of Crop and Soil Science: Soil Enzyme Stability as an Ecosystem Indicator. Oregon State University. 25
Koneman, E. y Glenn, R. (1994). Micología, práctica de laboratorio. 4 ed. Bogotá: Panaméricana.
López, A. y Ávila, M. (1996). Manejo fitosanitario del ajo y las cebollas. Santafé de Bogotá: ICA.
Melo, L. et al. (2000). Competitividad del sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo con enfoque de cadena productiva en el distrito de riego del Alto Chicamocha (Boyacá). Economía y desarrollo rural. 10
Melo, L. I., Melo, M. M. y Rodríguez L. F. (1998). Memorias sociedad colombiana de la ciencia del suelo. Papel de los microorganismos fijadores de nitrógeno en el manejo sostenible de la productividad de los suelos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mesen, R. (1997). Efecto de tres sistemas de labranza y una enmienda sobre la densidad de inóculo de Sclerotium cepivorum y el manejo de la pudrición blanca cebolla en Costa Rica. (Tesis Mag. Sc.) San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Microsoft Corporation. (2008). Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta. [CD ROM]. El Autor.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de cultivos ecológicos en Colombia. Recuperado de. http://www.agronet.gov. co/www/docs_agronet/20051121601_caracterizacion_ecologicos.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Noticias: Más de $6.500 millones invertidos en distrito de “Usochicamocha” en Boyacá.
Ministerio de Agricultura. Programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria. (2002). El cultivo de la cebolla cabezona blanca. Bogotá: el Ministerio.
Montañez, Y. & Aragón D. (2009). Evaluación de Thichoderma sp y Clonostachys rosea como posibles biocontroladores del fitopatógeno Sclerotium cepivorum causante de la pudrición blanca en cebolla de bulbo Allium cepa L. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
Moore-Landecker, E. (1996). Fundamentals of the Fungi. 4 ed. New Jersey: Prentince Hall.
Morandi, M. A. (2001). Phytoparasitica. Development of Clonostachys rosea and Interactiones with Btrytis cinerea in Rose Leaves and Residues.
Orecchia, E., Yossen, V., Cragnolini, C., Conles, M., Ruosi, G. y Daghe-ro. (2003). “Estudio de epidemias producidas por la podredumbre blanca del ajo y la cebolla (Sclerotium cepivorum Berk.) en la provincia de Córdoba” Proyecto frutihortícola: Tecnologías para el desarrollo sustentable nacional. Boletín. 5.
Pacheco, M. C., Rodríguez, L. F., Bermúdez, L. T. (2006). Plan estratégico de mercadeo para la cadena hortícola en el Distrito de riego del Alto Chicamocha. Agro. Colombiana. 24 (1).
Pascual y Villalobos, M.J. (1996). Plaguicidas naturales de origen vegetal: Estado actual de la investigación. Madrid, España: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria. Ministerio de Agricultura y Alimentación.
Ponce, V. et al. (2008). Análisis temporal de la pudrición blanca (Scle-rotium cepivorum) de la cebolla Allium cepa L) bajo tres niveles de inóculo del patógeno. Agrociencia 42 (1), 71-83.
Punja, Z. y Rahe, J. (1992). Sclerotium. En Methods for research on soil borne phythopathogenic fungi, p. 171-175. Minnesota: APS Press.
Quevedo, L. (2008). Evaluación de grupos fisiológicos de microorganismos celulolíticos, nitrificantes, proteolíticos y solubilizadores de fosfato presentes en suelos cultivados con cebolla de bulbo (allium cepa L.) En el área de influencia del distrito de riego del Alto Chicamocha – Boyacá. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
Ramírez, L., (2009). Evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales de ruda (Ruta graveolens) y saúco (Sambucus nigra) sobre Sclerotium cepivorum, fitopatógeno de cultivos de cebolla de bulbo del Distrito de Riego del Alto Chicamocha. Trabajo de grado no publica-do. Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
Rossel, D. y Tarradellas, J. (2006). Dehydrogenase activity of soil micro-flora: Significance in ecotoxicological tests. Environmental Toxicology & Water Quality. 6, 17-33
Sánchez, C., Bernal, D., Russi, A., y Gamboa, R. (2007). Evaluación de microorganismos para el tratamiento y producción de semillas y plántulas de cebolla de bulbo Allium cepa L. Informe final de investigación presentado ante el comité de investigaciones y currículo de la facultad de ciencias e ingeniería. Tunja: Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CIPADE. Universidad de Boyacá
Sánchez, J., Zavaleta, M. (2000). Pathogenicity of four Mexican iso-lates of Sclerotium cepivorum Berk to three cultivars of garlic (Allium sativun L.). Instituto de Ciencias Agrarias.
Schinner, F. (1996). Methods in Soil Biology. Springer, 7-10.
Sylvia, D., Fuhrmann, J., Hartel, P., y Zuberer, D. (2005). Principles and Applications of Soil Microbiology. New Jersey: Pearson-Prentince Hall. 640 p. ISBN 0-13-094117-4.
Tabatabai, M. (1994). Microbiological and Biochemical Properties: Soil Enzymes. Methods of Soil Analysis. 5, 775-833