Identidad de la educación superior : paradigmas, complejidades, percepciones y necesidades

Descargas

Publicado

18 Diciembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-5120-12-9

Cómo citar

Correal Cuervo, S. A. . (2020). Identidad de la educación superior : paradigmas, complejidades, percepciones y necesidades. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/23

Autores/as

Sergio Andrés Correal Cuervo
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-1856-3242
Gloria Elizabeth Grimaldo León
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-8211-4305
Erika Paola Rodríguez Lozano
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-9125-932X
Jenny Paola Burgos Díaz
Universidad de Boyacá
Denis Carolina Moreno Castillo
Universidad de Boyacá
Laura Daniela Wilches Torres
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-8378-3757
Laura Stacy Pérez Puerto
Nathalia Lizzeth Torres Macea
Universidad de Boyacá

Resumen

La dialéctica del trabajo universitario ha sido reinventarse todo el tiempo por las circunstancias cambiantes, está así desarrollado en el libro, y hoy más que nunca toma mayor relevancia ante las actuales circunstancias del mundo.

Es una constante que los actores, profesores y estudiantes, y las instituciones mismas tomen su tiempo para adaptarse a las nuevas circunstancias. Por eso, al interior mismo de las universidades se presenta el fenómeno de la intraducibilidad y la incomunicabilidad, porque las personas ubicadas en diferentes paradigmas tienen muchas dificultades para comprender y adaptarse a las nuevas exigencias.

Este libro de 132 páginas es el resultado de diversas investigaciones que confluyen en los cuatro capítulos desarrollados, los paradigmas, las complejidades, las percepciones y las necesidades. Se hace especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje, y el cambio en el trabajo de los docentes quienes deben usar las diferentes alternativas de interacción didáctica y sobre todo hacer mucho énfasis en el valor de los nuevos conocimientos, explicando su importancia y su aplicabilidad en la comprensión de los fenómenos o en la solución de los problemas de su entorno.

El libro analiza otros temas como deserción, brechas sociales, virtualidad, programas virtuales de pregrado y postgrado, cobertura, acceso, instrumentos de investigación, consensos y prospectivas en educación, intereses, preferencias y necesidades de formación en los departamentos de Boyacá y Casanare en Colombia. Para el estudio fueron entrevistados 25 expertos para el capítulo de Percepciones y participaron más de 2900 estudiantes para el análisis del capítulo de Necesidades.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Andrés Correal Cuervo, Universidad de Boyacá

Ingeniero de Sistemas, especialista en Telemática, magíster en Ciencias en Telecomunicaciones y magíster en Seguridad de la Información Empresarial. Con estudios de doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior. Ha sido Docente e investigador de la Universidad de Boyacá por 25 años. Actualmente se desempeña como Rector de la Universidad de Boyacá.




Biografía del autor/a

Gloria Elizabeth Grimaldo León, Universidad de Boyacá

Ingeniera de Producción Industrial de la universidad Francisco de Paula Santander, con Especialización en Gerencia Financiera de la Universidad Jorge Tasdeo Lozano, con Maestría en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Autònoma de Bucaramanga.

 

Biografía del autor/a

Erika Paola Rodríguez Lozano, Universidad de Boyacá

Ingeniera Electrónica de la Universidad Santo Tomás, con Maestria en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás, con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar.

Biografía del autor/a

Jenny Paola Burgos Díaz, Universidad de Boyacá

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Biografía del autor/a

Denis Carolina Moreno Castillo, Universidad de Boyacá

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Laura Daniela Wilches Torres, Universidad de Boyacá

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá, con Especialización en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Administración de Organizaciones.

Biografía del autor/a

Laura Stacy Pérez Puerto

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Marketing y Ventas de la Université de Lorraine.

Biografía del autor/a

Nathalia Lizzeth Torres Macea, Universidad de Boyacá

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá, con Especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Boyacá.

Referencias

Acaso, M. (2012). Pedagogías Invisibles, El espacio del aula como discurso. Catarata.

AEFOL. (2017). 8 tendencias del e-learning para el 2018. https://aefol.com/8-tendencias-elearning-2018/

Almanza, C., Barreto, C., y Hernández, A. (2017). La integración interdisciplinar: una estrategia didáctica desde la teoría de la enseñanza para la comprensión. Universidad Santo Tomás, Colombia.

Álvarez, C. Á. (2013). Teoría frente a la práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190.

Amantea, A., Cappelletti, G., Cols, E., y Feeney, S. (2004). Concepciones sobre curriculum, el contenido escolar y el profesor en los procesos de elaboración de textos curriculares en Argentina. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/195/321

Aponte, G., y Cardozo, M. (2012). Método DELPHÍ: Aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 41 - 52.

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión.

Astigarraga, E. (2005). El método Delphi. Universidad de Deusto San Sebastián. http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf

Astin, A. (2013). ¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad? Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Banco Mundial. (2017). La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial.http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-

but-falling-short-of-potential

Bello, J. (2012). Los nuevos paradigmas para la formación de ingenieros. Cuadernos Unimetanos, (29), 23-28.

Bruner, J. (2002). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.

Brunner, J.J. y Ferrada Hurtado R.F. (2011). Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2011. RIL Editores

Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111-132.

Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas (pp.17-39). Paidós.

Camilloni, A. (2007). Justificación de la didáctica. En Camilloni, A. El saber didáctico (1a. ed). Paidós.

Camilloni, A. (2009). Estándares , evaluación y currículo. Memoria Académica, 3(3), 55–68. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4082/pr.4082.pdf

Castellanos, Fúquene y Ramírez. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Universidad Nacional de Colombia.

Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad (pp. 269-351). Ensayo.

Chiroleu, A. (2014). Alcances de la democratización universitaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1). doi:10.35362/rie651328

CINDA. (2007). Acreditacion y direccion estrategica para la calidad en las universidades. In Acreditación y Dirección Estratégica para la Calidad en las Universidades (p. 538). Cátedra Unesco de Dirección Universitaria Universidad Politécnica de Cataluña. https://cinda.cl/wp content/uploads/2007/06/acreditacion-y-direccion-estrategica-para-la-calidad-en-las-universidades.pdf

Cols, E. (2007). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Cols, E; Amantea, A; Cappelletti, G y Feeney, S. (2002). Los procesos de diseño curricular en la Argentina: diversidad de tradiciones sobre el curriculum, el contenido y el profesor. Facultad de Filosofía y Letras, IICE. Mimeo. Universidad de Buenos Aires.

Consejo Nacional de Acreditación (2014). Boletín estadístico CNA: cifras del Sistema Nacional de Acreditación. http://www.cna.gov.co/1741/articles-322119_boletin_2014.pdf.

Contreras Castañeda, E. D., Fraile Benítez, A. M., y Suárez Parra, A. B. (2019). Análisis de la calidad de los servicios académico-administrativos en una universidad colombiana. Revista Lasallista de Investigación, 16(1). doi: 10.22507/rli.v16n1a9

D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación Anuario de Investigaciones. XXI, 127-134. Universidad de Buenos Aires.

Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. (1a. ed.). Octaedro.

Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. (1ª ed). Santillana.

Delgado, C. (2004). La importancia política de las cosas pequeñas. Panel de clausura evento de “Complejidad en la Educación”.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Investigación Educación Formal: Matrícula media por departamentos, grados y sector. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#información-2016-por-departamento

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Díaz Barriga, A. (2007). Los sistemas de evaluación y acreditación de programas en la educación superior. En Díaz Barriga, A. y Pacheco, T., Evaluación y cambio institucional (pp. 55-92). Paidós Educador.

Díaz, L., Varela, M., y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. (UNAM, Ed.) Elsevier, 1(2), 90 - 93.

Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad (239). http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf

E - Lernova. (15 de febrero de 2017). 8 tendencias educativas en E-Learning para 2017. http://elernova.edu.co/blog/8-tendencias-educativas-en-e-learning-para-2017/

Eraso, A. M. (2015). Concepciones sobre las mejores prácticas pedagógicas del profesorado universitario de trabajo social: estudio de casos de profesores reconocidos profesionalmente en Colombia. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

EvoLLLution. (2012). Lifelong Education and Labor Market Needs. https://www.evolllution.com/wp-content/uploads/2012/08/evo-research-final.pdf

Feeney, S. (2014). Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades de una disciplina académica. En Díaz A., y García, G. Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. (1a ed., pp. 15-44). Miño y Dávila.

Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Aique.

Fernández, A.M. (1997). Instituciones estalladas. Eudeba.

FODESEP-Fondo de Desarrollo de la Educación Superior. (2016). Los desafíos de la Educación Superior Colombiana durante el Postconflicto. http://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/

-los-desafios-de-la-educacion-superior-colombiana-durante-el-postconflicto

Fuente, O. (2017). 9 tendencias educativas en e-Learning para 2018. Machine Learning First. https://www.iebschool.com/blog/tendencias-e-learning-innovacion/

Fuerte, K. (2017). Los mejores sistemas de educación superior del 2017: Universitas 21 Ranking. https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/5/15/los-mejores-sistemas-de-educacin-superior-del-2017-universitas-21-ranking

Galicia Alarcón, L., Balderrama Trapaga, J., y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Revista de Innovación Educativa.

(2), 42–53. https://doi.org/10.18381/ap.v9n2.993

Gómez, E. (2017). 3 tendencias que se verán en eLearning en 2018. https://www.ingenia.es/es/blog/3-tendencias-que-se-veran-enelearning-en-2018

González, D., Alvarado, C., y Marín, C. (2017). Diseño y Validación de una Encuesta para la Caracterización de Unidades de Producción Caprina. Revista de La Facultad de Ciencias Veterinarias.58(2), 68–74. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762017000200003&lng=es&tlng=es.

Gracht, H., y Darkow, I.-L. (2010). Scenarios for the logistics services industry: A Delphi-based analysis for 2025. Int. J. Production Economics, 46 - 59.

Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación. 20(2), 271-286.

Harvey, L. (1997). External quality monitoring in the market place. Tertiary Education and Management 3, 25–35. https://doi.org/10.1007/BF02679365

Hemsley-Brown, J. y Oplatka, I. (2006). Universities in a competitive gobal marketplace: a systematic review of the literature on higher education marketing. International Journal of Public Sector Management, 19, 316-338.

Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. Peter Lang.

Ibañez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 12(32), 435 - 456

Linstone , H., y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Techniques and Applications. Addison-Wesley, Boston, MA.

López, D. (2016a). ¿Por qué los países latinoamericanos tienen tan bajos resultados en las pruebas PISA? Universidad Javeriana. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/por-que-los-paises-latinoamericanos-tienen-tan-bajos-resultados-en-las-pruebas-pisa

López, F. (2016b). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação, Campinas; Sorocaba, 21(1), 13 - 32. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 59–111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2

Miguélez, M. (2000). La Investigación en el Aula. Agenda Académica. 7(1), 27 -39.

Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4–13. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679503/EM_25_2.pdf?sequence=1

Morin, E. (1984). Por un paradigma de la complejidad. Ciencia con consciencia. Anthropos.

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación – La educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Nagles, N., Bedoya, H., y Yong, E. (2015). Tendencias en la Educación Virtual. http://www.virtualeduca.red/documentos/23/Ponencia%20Tendencias%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20virtual.pdf

Nguyen, N. y Leblanc, G. (2001). Corporate Image and Corporate Reputation in Customers’ Retention Decisions in Services. Journal of Retailing & Consumer Services, 8, 227- 236. http://dx.doi.org/10.1016/S0969-6989(00)00029-1.

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2008). Universidad Virtual E-learning en la educación superior colombiana. http://universidad.edu.co/universidad-virtual-e-learning-en-la-educaciuperior-colombiana/

OCDE. (2016a). Educación en Colombia. Aspectos Destacados. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf

OCDE. (2016b). Revisión de políticas nacionales de educación – La educación en Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

OCDE, CAF y CEPAL. (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017 Juventud, competencias y emprendimiento. https://www.oecd.org/dev/americas/Resumen_LEO2017.pdf

Oñate, L., y Martinez, L. (1990). Utilización del método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial Instituto de Investigaciones Económicas. Calidad en la Educación Superior. 3, 200 - 222.

Ospina Londoño, M., Canavire-Bacarreza, G., Bohórquez, S., y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: Evidencia de Colombia. Desarrollo y Sociedad, 2015(75), 317–348. https://doi.org/10.13043/DYS.75.8

Orlik, Y. (2017). Retos de la Educación Superior en el Nuevo Plan Nacional Decenal de Educación. http://www.universidad.edu.co/opinion/index.php/14491-retos-de-la-educacion-superior-en-elnuevo-plan-nacional-decenal-de-educacion/

Pagliarulo, E. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación competencias básicas. La educación por competencias. Un desafío para la inserción social equitativa. http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3185_Pagliarulo.pdf

Pérez Lindo, A. (2007). Los desafíos de la educación superior. Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 1(1), 65-74. https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/view/24998

Pérez Rasetti, C. (2014). La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas. Integración y Conocimiento. Revista Del Nucleo de Estudios e Investigaciones En Educación Superior Del Mercosur, January 2014, 8–32

Picco, S. (2014). Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica. Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, 1960-1990. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Prats, E., Nuñez, L., Villamor, P. y Longueira, S. (2016). Pedagogías emergentes: una mirada crítica para una formación democrática del profesorado. En Carrillo, I. Democracia y Educación en la formación docente. Universidad Central de Cataluña.

QS University Ranking. (2020). QS University Rankings: Latin América. https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2020

Ramalho, B. L., y Beltrán, J. (2012). Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, 21, 33–52.

Reguant, M. (2011). El desarrollo de las meta-competencias Pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje a través del uso del e-diario en el practicum de formación del profesorado. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42482/8/01.MRA_1de4.pdf

Robles, P. R. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingü.stica aplicada. Revista Nebrija de Lingü.stica aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.

(18). https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Sábato, J., y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la integración. 3.

Scheibe, M., Skutsch, M., y Schofer, J. (1975). Experiments in Delphi methodology. Addison-Wesley., 262 - 287.

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. World Economic Forum. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf

Silva, J., Bernal, E. y Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las Instituciones de Educación Superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. https://www.cna.gov.co/1741/articles-

_Modelo_aseguramiento.pdf

Souza Da Silva Batista, S H. (2008). Interdisciplinariedad, docencia universitaria y formación. Educación Médica Superior, 22(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400007&lng=

es&tlng=es.

Suarez, N. (11 de febrero de 2012). eoi. ¿Qué es el método Delphi?http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%-C2%BFque-es-el-metodo-delphi/

Taeli Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis (Santiago), 9(25). https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100010

THE - Times Higher Education. (2019). THE - Times Higher Education. Recuperado el 29 de ENE de 2020. https://www.timeshighereducation.com/student/best-universities/best-universities-latin-america

The World Bank. (s.f.). Tablas de indicadores del desarrollo mundial. Gasto por alumno, nivel terciario (% del PIB per cápita). http://wdi.worldbank.org/table/2.7

Torres, M. M. (2016). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morin. Excelencia Administrativa Digital, 36(13), 39–48. http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf

Triola, M. (2009). Estadística. Pearson.

Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Universidad Rafael Landívar. http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion inaugural2006texto.pdf

UNESCO (2014). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf

UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacía un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Valera Sierra, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar - Ciencias Sociales y Humanas 10(17), 117 – 134.

Vega, L. (2012). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Octaedro.

Wilches, L., Pérez, L., y Contreras, E. (2016). El uso del método Delphi como herramienta para la obtención de consenso en el sector lácteo del departamento de Boyacá. Revista Innovación, Investigación e Ingeniería I3+, 3(1), 42-59. https://doi.org/10.24267/23462329.160

Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. (5) La cuestión Universitaria, 68-80.