Identidad de la educación superior : paradigmas, complejidades, percepciones y necesidades
Publicado
Colección
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
Educación superiorParadigmas
Prospectiva
Mercadeo educativo
Resumen
La dialéctica del trabajo universitario ha sido reinventarse todo el tiempo por las circunstancias cambiantes, está así desarrollado en el libro, y hoy más que nunca toma mayor relevancia ante las actuales circunstancias del mundo.
Es una constante que los actores, profesores y estudiantes, y las instituciones mismas tomen su tiempo para adaptarse a las nuevas circunstancias. Por eso, al interior mismo de las universidades se presenta el fenómeno de la intraducibilidad y la incomunicabilidad, porque las personas ubicadas en diferentes paradigmas tienen muchas dificultades para comprender y adaptarse a las nuevas exigencias.
Este libro de 132 páginas es el resultado de diversas investigaciones que confluyen en los cuatro capítulos desarrollados, los paradigmas, las complejidades, las percepciones y las necesidades. Se hace especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje, y el cambio en el trabajo de los docentes quienes deben usar las diferentes alternativas de interacción didáctica y sobre todo hacer mucho énfasis en el valor de los nuevos conocimientos, explicando su importancia y su aplicabilidad en la comprensión de los fenómenos o en la solución de los problemas de su entorno.
El libro analiza otros temas como deserción, brechas sociales, virtualidad, programas virtuales de pregrado y postgrado, cobertura, acceso, instrumentos de investigación, consensos y prospectivas en educación, intereses, preferencias y necesidades de formación en los departamentos de Boyacá y Casanare en Colombia. Para el estudio fueron entrevistados 25 expertos para el capítulo de Percepciones y participaron más de 2900 estudiantes para el análisis del capítulo de Necesidades.
Capítulos
-
Paradigmas
-
Complejidades
-
Percepciones
-
Necesidades
Descargas
Referencias
Acaso, M. (2012). Pedagogías Invisibles, El espacio del aula como discurso. Catarata.
AEFOL. (2017). 8 tendencias del e-learning para el 2018. https://aefol.com/8-tendencias-elearning-2018/
Almanza, C., Barreto, C., y Hernández, A. (2017). La integración interdisciplinar: una estrategia didáctica desde la teoría de la enseñanza para la comprensión. Universidad Santo Tomás, Colombia.
Álvarez, C. Á. (2013). Teoría frente a la práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190.
Amantea, A., Cappelletti, G., Cols, E., y Feeney, S. (2004). Concepciones sobre curriculum, el contenido escolar y el profesor en los procesos de elaboración de textos curriculares en Argentina. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/195/321
Aponte, G., y Cardozo, M. (2012). Método DELPHÍ: Aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 41 - 52.
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión.
Astigarraga, E. (2005). El método Delphi. Universidad de Deusto San Sebastián. http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf
Astin, A. (2013). ¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad? Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Banco Mundial. (2017). La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial.http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-
but-falling-short-of-potential
Bello, J. (2012). Los nuevos paradigmas para la formación de ingenieros. Cuadernos Unimetanos, (29), 23-28.
Bruner, J. (2002). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Brunner, J.J. y Ferrada Hurtado R.F. (2011). Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2011. RIL Editores
Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111-132.
Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas (pp.17-39). Paidós.
Camilloni, A. (2007). Justificación de la didáctica. En Camilloni, A. El saber didáctico (1a. ed). Paidós.
Camilloni, A. (2009). Estándares , evaluación y currículo. Memoria Académica, 3(3), 55–68. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4082/pr.4082.pdf
Castellanos, Fúquene y Ramírez. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Universidad Nacional de Colombia.
Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad (pp. 269-351). Ensayo.
Chiroleu, A. (2014). Alcances de la democratización universitaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1). doi:10.35362/rie651328
CINDA. (2007). Acreditacion y direccion estrategica para la calidad en las universidades. In Acreditación y Dirección Estratégica para la Calidad en las Universidades (p. 538). Cátedra Unesco de Dirección Universitaria Universidad Politécnica de Cataluña. https://cinda.cl/wp content/uploads/2007/06/acreditacion-y-direccion-estrategica-para-la-calidad-en-las-universidades.pdf
Cols, E. (2007). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cols, E; Amantea, A; Cappelletti, G y Feeney, S. (2002). Los procesos de diseño curricular en la Argentina: diversidad de tradiciones sobre el curriculum, el contenido y el profesor. Facultad de Filosofía y Letras, IICE. Mimeo. Universidad de Buenos Aires.
Consejo Nacional de Acreditación (2014). Boletín estadístico CNA: cifras del Sistema Nacional de Acreditación. http://www.cna.gov.co/1741/articles-322119_boletin_2014.pdf.
Contreras Castañeda, E. D., Fraile Benítez, A. M., y Suárez Parra, A. B. (2019). Análisis de la calidad de los servicios académico-administrativos en una universidad colombiana. Revista Lasallista de Investigación, 16(1). doi: 10.22507/rli.v16n1a9
D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación Anuario de Investigaciones. XXI, 127-134. Universidad de Buenos Aires.
Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. (1a. ed.). Octaedro.
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. (1ª ed). Santillana.
Delgado, C. (2004). La importancia política de las cosas pequeñas. Panel de clausura evento de “Complejidad en la Educación”.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Investigación Educación Formal: Matrícula media por departamentos, grados y sector. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#información-2016-por-departamento
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Díaz Barriga, A. (2007). Los sistemas de evaluación y acreditación de programas en la educación superior. En Díaz Barriga, A. y Pacheco, T., Evaluación y cambio institucional (pp. 55-92). Paidós Educador.
Díaz, L., Varela, M., y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. (UNAM, Ed.) Elsevier, 1(2), 90 - 93.
Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad (239). http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf
E - Lernova. (15 de febrero de 2017). 8 tendencias educativas en E-Learning para 2017. http://elernova.edu.co/blog/8-tendencias-educativas-en-e-learning-para-2017/
Eraso, A. M. (2015). Concepciones sobre las mejores prácticas pedagógicas del profesorado universitario de trabajo social: estudio de casos de profesores reconocidos profesionalmente en Colombia. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
EvoLLLution. (2012). Lifelong Education and Labor Market Needs. https://www.evolllution.com/wp-content/uploads/2012/08/evo-research-final.pdf
Feeney, S. (2014). Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades de una disciplina académica. En Díaz A., y García, G. Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. (1a ed., pp. 15-44). Miño y Dávila.
Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Aique.
Fernández, A.M. (1997). Instituciones estalladas. Eudeba.
FODESEP-Fondo de Desarrollo de la Educación Superior. (2016). Los desafíos de la Educación Superior Colombiana durante el Postconflicto. http://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/
-los-desafios-de-la-educacion-superior-colombiana-durante-el-postconflicto
Fuente, O. (2017). 9 tendencias educativas en e-Learning para 2018. Machine Learning First. https://www.iebschool.com/blog/tendencias-e-learning-innovacion/
Fuerte, K. (2017). Los mejores sistemas de educación superior del 2017: Universitas 21 Ranking. https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/5/15/los-mejores-sistemas-de-educacin-superior-del-2017-universitas-21-ranking
Galicia Alarcón, L., Balderrama Trapaga, J., y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Revista de Innovación Educativa.
(2), 42–53. https://doi.org/10.18381/ap.v9n2.993
Gómez, E. (2017). 3 tendencias que se verán en eLearning en 2018. https://www.ingenia.es/es/blog/3-tendencias-que-se-veran-enelearning-en-2018
González, D., Alvarado, C., y Marín, C. (2017). Diseño y Validación de una Encuesta para la Caracterización de Unidades de Producción Caprina. Revista de La Facultad de Ciencias Veterinarias.58(2), 68–74. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762017000200003&lng=es&tlng=es.
Gracht, H., y Darkow, I.-L. (2010). Scenarios for the logistics services industry: A Delphi-based analysis for 2025. Int. J. Production Economics, 46 - 59.
Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación. 20(2), 271-286.
Harvey, L. (1997). External quality monitoring in the market place. Tertiary Education and Management 3, 25–35. https://doi.org/10.1007/BF02679365
Hemsley-Brown, J. y Oplatka, I. (2006). Universities in a competitive gobal marketplace: a systematic review of the literature on higher education marketing. International Journal of Public Sector Management, 19, 316-338.
Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. Peter Lang.
Ibañez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 12(32), 435 - 456
Linstone , H., y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Techniques and Applications. Addison-Wesley, Boston, MA.
López, D. (2016a). ¿Por qué los países latinoamericanos tienen tan bajos resultados en las pruebas PISA? Universidad Javeriana. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/por-que-los-paises-latinoamericanos-tienen-tan-bajos-resultados-en-las-pruebas-pisa
López, F. (2016b). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação, Campinas; Sorocaba, 21(1), 13 - 32. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 59–111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Miguélez, M. (2000). La Investigación en el Aula. Agenda Académica. 7(1), 27 -39.
Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4–13. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679503/EM_25_2.pdf?sequence=1
Morin, E. (1984). Por un paradigma de la complejidad. Ciencia con consciencia. Anthropos.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación – La educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Nagles, N., Bedoya, H., y Yong, E. (2015). Tendencias en la Educación Virtual. http://www.virtualeduca.red/documentos/23/Ponencia%20Tendencias%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20virtual.pdf
Nguyen, N. y Leblanc, G. (2001). Corporate Image and Corporate Reputation in Customers’ Retention Decisions in Services. Journal of Retailing & Consumer Services, 8, 227- 236. http://dx.doi.org/10.1016/S0969-6989(00)00029-1.
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2008). Universidad Virtual E-learning en la educación superior colombiana. http://universidad.edu.co/universidad-virtual-e-learning-en-la-educaciuperior-colombiana/
OCDE. (2016a). Educación en Colombia. Aspectos Destacados. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf
OCDE. (2016b). Revisión de políticas nacionales de educación – La educación en Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
OCDE, CAF y CEPAL. (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017 Juventud, competencias y emprendimiento. https://www.oecd.org/dev/americas/Resumen_LEO2017.pdf
Oñate, L., y Martinez, L. (1990). Utilización del método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial Instituto de Investigaciones Económicas. Calidad en la Educación Superior. 3, 200 - 222.
Ospina Londoño, M., Canavire-Bacarreza, G., Bohórquez, S., y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: Evidencia de Colombia. Desarrollo y Sociedad, 2015(75), 317–348. https://doi.org/10.13043/DYS.75.8
Orlik, Y. (2017). Retos de la Educación Superior en el Nuevo Plan Nacional Decenal de Educación. http://www.universidad.edu.co/opinion/index.php/14491-retos-de-la-educacion-superior-en-elnuevo-plan-nacional-decenal-de-educacion/
Pagliarulo, E. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación competencias básicas. La educación por competencias. Un desafío para la inserción social equitativa. http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3185_Pagliarulo.pdf
Pérez Lindo, A. (2007). Los desafíos de la educación superior. Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 1(1), 65-74. https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/view/24998
Pérez Rasetti, C. (2014). La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas. Integración y Conocimiento. Revista Del Nucleo de Estudios e Investigaciones En Educación Superior Del Mercosur, January 2014, 8–32
Picco, S. (2014). Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica. Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, 1960-1990. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Prats, E., Nuñez, L., Villamor, P. y Longueira, S. (2016). Pedagogías emergentes: una mirada crítica para una formación democrática del profesorado. En Carrillo, I. Democracia y Educación en la formación docente. Universidad Central de Cataluña.
QS University Ranking. (2020). QS University Rankings: Latin América. https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2020
Ramalho, B. L., y Beltrán, J. (2012). Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, 21, 33–52.
Reguant, M. (2011). El desarrollo de las meta-competencias Pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje a través del uso del e-diario en el practicum de formación del profesorado. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42482/8/01.MRA_1de4.pdf
Robles, P. R. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingü.stica aplicada. Revista Nebrija de Lingü.stica aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.
(18). https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Sábato, J., y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la integración. 3.
Scheibe, M., Skutsch, M., y Schofer, J. (1975). Experiments in Delphi methodology. Addison-Wesley., 262 - 287.
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. World Economic Forum. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
Silva, J., Bernal, E. y Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las Instituciones de Educación Superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. https://www.cna.gov.co/1741/articles-
_Modelo_aseguramiento.pdf
Souza Da Silva Batista, S H. (2008). Interdisciplinariedad, docencia universitaria y formación. Educación Médica Superior, 22(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400007&lng=
es&tlng=es.
Suarez, N. (11 de febrero de 2012). eoi. ¿Qué es el método Delphi?http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%-C2%BFque-es-el-metodo-delphi/
Taeli Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis (Santiago), 9(25). https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100010
THE - Times Higher Education. (2019). THE - Times Higher Education. Recuperado el 29 de ENE de 2020. https://www.timeshighereducation.com/student/best-universities/best-universities-latin-america
The World Bank. (s.f.). Tablas de indicadores del desarrollo mundial. Gasto por alumno, nivel terciario (% del PIB per cápita). http://wdi.worldbank.org/table/2.7
Torres, M. M. (2016). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morin. Excelencia Administrativa Digital, 36(13), 39–48. http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf
Triola, M. (2009). Estadística. Pearson.
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Universidad Rafael Landívar. http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion inaugural2006texto.pdf
UNESCO (2014). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf
UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacía un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Valera Sierra, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar - Ciencias Sociales y Humanas 10(17), 117 – 134.
Vega, L. (2012). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Octaedro.
Wilches, L., Pérez, L., y Contreras, E. (2016). El uso del método Delphi como herramienta para la obtención de consenso en el sector lácteo del departamento de Boyacá. Revista Innovación, Investigación e Ingeniería I3+, 3(1), 42-59. https://doi.org/10.24267/23462329.160
Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. (5) La cuestión Universitaria, 68-80.