La administración de justicia en el estado soberano de Boyacá, 1857-1886 : permanencias institucionales en el sistema judicial de Colombia

Descargas

Publicado

18 Diciembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-5120-18-1

Cómo citar

Amado Oliveros, G. F. ., & Torres López, N. J. . (2020). La administración de justicia en el estado soberano de Boyacá, 1857-1886 : permanencias institucionales en el sistema judicial de Colombia. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/32

Autores/as

Giovanni Fernando Amado Oliveros
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-6004-9418
Nancy Janeth Torres López
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-1611-7126

Resumen

El libro La Administración de Justicia en el Estado Soberano de Boyacá, 1857-1886: permanencias institucionales en el sistema judicial de Colombia, de ediciones Universidad de Boyacá, estudia el desarrollo de la administración de justicia durante la segunda mitad del siglo XIX, con el fin de señalar sus vínculos con las entidades judiciales previstos en la Constitución de 1991. Para el estudio se empleó el método histórico con enfoque cualitativo, a partir de información original y oficial.

En lo constitucional, se utilizó el trabajo realizado por Carlos Restrepo Piedrahita Constituciones de la Primera República Liberal 1855-1885. En lo legal, se recurrió a las recopilaciones de leyes de Estado, que en materia penal y procesal penal se expidieron entre 1857 a 1886, que se complementaron con los informes ofrecidos por el Presidente del Estado a la Asamblea Legislativa, de los secretarios al Poder Ejecutivo del Estado, y de los jefes departamentales al Presidente del Estado. Estos fueron publicados en los diarios oficiales El Semanario Oficial y El Boyacense, localizados en los archivos de la Academia Boyacense de Historia, de la Academia Colombiana de Historia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior, el libro se estructuró en cuatro capítulos, a saber: el primero, relacionado al estudio de la organización judicial del territorio del Estado de Boyacá, que se dividió entre 1857 a 1879 en circuitos judiciales y luego, de esta última fecha hasta 1886, en departamentos judiciales. El segundo se dedica a la reconstrucción de la estructura orgánica de la administración de justicia, integrada por los jurados, la corte del Estado que, en 1869, cambió su denominación a Tribunal Superior del Estado; los jueces de Estado; los jueces de departamento, los jueces de circuito, al igual que los jueces de distrito. El tercero se ocupa de establecer la jurisdicción y la competencia de los órganos encargados de administrar justicia en Boyacá, con fundamento en las constituciones y leyes allí expedidas. El último capítulo establece las relaciones entre la administración de justicia en el Estado de Boyacá, frente a la actual organización judicial en Colombia.

Concluye que dicha estructura, por más de ciento cincuenta años ha venido evolucionando dentro del proceso de codificación, por ser dinámica y cambiante, gracias a la influencia que ha tenido sobre ella la ideología, la política y las guerras civiles. Hasta el punto de presentar similitudes con la actual organización del poder judicial. Se espera que este libro despierte el interés de los académicos, por el estudio de la evolución de la historia de las instituciones judiciales, a manera de contribución a la formación de la memoria histórica, como estrategia que busca mantener la representación científica de la historia de la rama judicial del departamento de Boyacá. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giovanni Fernando Amado Oliveros, Universidad de Boyacá

Profesional en Derech de la Universidad Santo Tomás, con Maestría en Derecho del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

Biografía del autor/a

Nancy Janeth Torres López, Universidad de Boyacá

Profesional en Derecho de la Universidad Autónoma De Colombia, con Especializaciones en Derecho de Familia y en Derecho Administrativo de a Universidad Santo Tomás.

Referencias

Acuña, O. (2018). Entre votos y armas: Las elecciones en el Estado Soberano de Boyacá 1863-1886. Revista Grafía, 2 (14),139-158. Recuperado de: https://n9.cl/nell2

Almonacid, J. (2010). En búsqueda del fósil del derecho mercantil colombiano: difusión de registro contable por partida doble en la Nueva Granada. Pensamiento Jurídico, 9, 71-90. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36634

Almonacid, J. (2014). Génesis del Derecho Comercial Colombiano. El hijo de la Guerra de los Supremos: proyecto de Código de Comercio de 1842. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Amado, G. (2009). Estructura Administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886). Revista de Estudios Socio-jurídicos, 11 (1), 145-179. Recupe-rado de: https://n9.cl/apbg

Amado, G. (2012). Estructura Administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886). (Trabajo de grado, Maestría en Derecho Administrativo). Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.

Amado, G. & Torres, N. (2018). El jurado en Boyacá, 1857-1886: Análisis de su contribución a la administración de justicia. Revista Criminalidad. 61 (1), 111-126. Recuperado de: https://n9.cl/x7443

Annick, L. (2006). Revolución y Estado en América Hispánica (1808-1825). En: Las revoluciones del mundo Atlántico. Bogotá, Colombia: Centro de Estu-dios en Historia de la Universidad Externado de Colombia.

Arias, M. (1859). Informe del Secretario de Gobierno. Al Poder Ejecutivo del Estado (1859). Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Arias, M. (1860). Informe del Secretario de Gobierno. Al Poder Ejecutivo del Estado (1859). Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Barahona, D. (1997). El Radicalismo en el Estado Soberano de Boyacá, 1863-1886. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.

Barbosa, F. (2007). Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado – nación en Colombia 1821-1853. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Blanco, J. & Cárdenas, M. (2007). Utilitarismo y liberalismo en la República de Colombia, 1821-1830. Prolegómenos Derechos y Valores, 19, 35-49. https://doi.org/10.18359/prole.2545

Blanco, J. (2009). Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 3 (1), 133-160. Recuperado de: https://n9.cl/o2hnc

Broekman, J. (1997). Derecho, filosofía del derecho y teoría del derecho. Bogotá, Colombia: Temis.

Calderón, C. (1880). Informe del Secretario de Gobierno al ciudadano Presidente

del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta del Estado.

Calderón, C. (1881). Informe del Secretario de Gobierno al Ciudadano Presidente del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos y Compañía.

Cajas, M. (2013). La Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991: De juez de la Regeneración a juez constitucional. Historia Constitucional, 14, 425-465. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=2393586

Camacho, S. (1894). Memorias de Salvador Camacho Roldán. Bogotá, Colombia: Editorial Bedout. Escriche, J. (1847). Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. Madrid, España: Librería de la Señora viuda e hijos de D. Antonio Calleja, Editores.

Carbonell, M. (2003). Pasado y futuro del Estado de Derecho. En: Neoconstitucionalismo. Madrid, España: Trotta.

Cardozo, C. (2015). La jurisprudencia mercantil de la Corte Suprema de Justicia entre 1887 y 1916. (Trabajo de grado Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Privado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.

Cardozo, C. (2018). La jurisprudencia mercantil de la Corte Suprema de Justicia entre 1857 y 1916. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Cajas, M. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia, 1886 – 1991. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y otros.

Castellanos, D. (2005). La Jurisdicción Penal en el Estado Soberano de San¬tander (1857-1885). (Trabajo de grado Historiador). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Historia. Bucaramanga, Colombia.

Cavallero, J., & Hendler, E. (1988). Justicia y Participación: el juicio por jurados en

materia penal. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Universidad.

Código Judicial del Estado Soberano de Boyacá [CJB]. 1883-1884 (Estados Unidos de Colombia, Estado de Boyacá).

Conforth, M. (1985). Teoría del conocimiento. México, Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo.

Constitución Política para el Estado Soberano de Boyacá [Const]. Agosto 24 de 1863 (Estados Unidos de Colombia, Estado de Boyacá).

Constitución Política para el Estado de Boyacá [Const]. Septiembre 13 de 1869 (Estados Unidos de Colombia, Estado de Boyacá).

Conti, M. & Toledo, A. (2012). El juicio por jurados como democratización de la administración de justicia. Revista de Derecho Penal, I, (3), 1-13. Recuperado de: https://n9.cl/jqn9

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-222 de 1996 (M.P. Fabio Morón

Díaz: Mayo 16 de 1996).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-245 de 1996 (M.P. Vladimiro

Naranjo Mesa: Junio 03 de 1996).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-385 de 1996 (M.P. Antonio

Barrera Carbonell: Agosto 22 de 1996).

Corte Constitucional. Sentencia C-386 de 1996 (M.P. Alejandro Martínez Caballero: Agosto 22 de 1996).

Corte Constitucional. Sentencia C-563 de 1996 (M.P. Hernando Herrera Vergara: Octubre 24 de 1996).

Corte Constitucional. Sentencia C-148 de 1997 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa:

Marzo 19 de 1997).

Corte Constitucional. Sentencia C-145 de 1998 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz:

Abril 22 de 1998).

Corte Constitucional. Sentencia C-1154 de 2005 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa: Noviembre 15 de 2005).

Currea, A. (1869). Informe del Presidente Constitucional del Estado Soberano de Boyacá, a la Asamblea Legislativa. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

De Zubiría, A. (2012). La Historia de la Rama Judicial en Colombia. Revista Criterio Jurídico Garantista, 4 (6), 154-187. http://dx.doi. org/10.26564/21453381.393

Delgado, L. (1997). La configuración de la administración de justicia como parte de la administración pública durante el siglo XIX Español. Análisis de algunos aspectos que influyeron en el proceso de burocratización. Revista de Estudios Políticos, 98, 221-238. Recuperado de: https://re-cyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45243

El Semanario Oficial (1863 a 1865). Tunja, Estado de Boyacá.

El Boyacense (1865 a 1884). Tunja, Estado de Boyacá.

Fajardo, N. (1869). Informe del Secretario General del Poder Ejecutivo del Estado Soberano de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Fandiño, J. (2014). La Contratación Estatal. Bogotá, Colombia: Leyer.

Flórez, R. & Solano, S. (2011). Autonomía Económica y Descentralización Fiscal en el Estado Soberano de Bolívar (1857-1886). Revista Historia y Espacio, 7 (37), 1-29. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11227/267

Galán, A. (1864). Informe del Secretario General del Poder Ejecutivo del Estado Soberano de Boyacá. El Boyacense (1864, 28 de noviembre, núm. 159, Tunja).

García, A. (1877). Informe del Secretario General al Presidente del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Garre, N. (2004). El juicio por jurados en la Argentina, ideas para el debate. Buenos

Aires, Argentina: Cepes.

Gastiazoro, M. (2016). El discurso jurídico y la disputa por el poder de juzgar en un caso con participación de jurados populares. Sortuz Oñati Jour-nal or Emergent Socio-legal studies, 8 (2), 34-50. Recuperado de: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/802

Gómez, A. (2019). Los derechos individuales en la codificación constitucional en Boyacá: Una mirada a la influencia del pensamiento ideológico de la segunda mitad del siglo XIX. (Trabajo de grado Derecho). Univer¬sidad de Boyacá. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Sogamoso, Colombia.

González, A. (2015). La Selección de los Jueces en los Estados Unidos: Desde un punto de vista Histórico positivo (con especial referencia al Dere-cho Español). (Trabajo de grado Derecho). Universidad de la Laguna. Facultad de Derecho. Programa de Historia. Tenerife, España.

Goyes, B. (2006). Desarrollo del pensamiento jurídico Colombiano. Perspectiva del derecho penal en Colombia. Diálogos y Saberes, 24, 85-107. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4304

Guarín, J. (1873). Informe del Secretario General al Presidente del Estado Soberano de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Guevara, C. (2015). Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes: una fractura al sistema de responsabilidad de los altos jueces en Colombia. Revista de Estudios Socio-jurídicos, 17(2), 45-78. Recuperado de: https://n9.cl/lsi4x

Hespanha, A. (1994). Centro y periferia, la gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

Hofmann, E. (2010). Benjamín Constant. Principios de política aplicables a todos

los gobiernos. Madrid, España: Katz Editores.

Ibarra, A. (2015). Liberalismo moderno: Una forma refinada de colonización. Un acercamiento al liberalismo del siglo XIX a través de las ideas de Florentino González. Revista de Derecho Público, 34, 1-16. http://

dx.doi.org/10.15425/redepub.34.2015.23

Informes de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado de Boyacá (1864). Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos y Compañía. Herrera, M. (1869). Informe del Jefe Departamental del Oriente. En Informes de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Informes de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado (1875). Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Kalmanovitz, S. (2011). El Federalismo y la Fiscalidad del Estado de Panamá 1850-1886. Revista de Economía Institucional, 14 (27), 99-145. Recuperado de: https://n9.cl/zyvs

Kaufmann, A. (1997). Filosofía del Derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.

Ley de 15 de junio de 1857. Por la cual se erige en Estados diversas porciones del territorio de la República. Junio 15 de 1857.

Ley de 10 de noviembre de 1857. Orgánica de Tribunales y Juzgados. Noviembre

de 1857.

Ley de 13 de noviembre de 1857. Creando y determinando circuitos judiciales

en el Estado. Noviembre 13 de 1857.

Ley de 13 de septiembre de 1858. Creando y determinando circuitos judiciales

en el Estado. Septiembre 13 de 1858.

Ley de 17 de septiembre de 1858. Organizando el jurado supremo y fijando

su procedimiento. Septiembre 17 de 1858.

Ley de 29 de agosto de 1859. Reformando la del 13 de noviembre de 1857, sobre determinación de los circuitos judiciales del Estado. Agosto 29 de 1859.

Ley de 12 de septiembre de 1859. Reformando la de 10 de noviembre de

, orgánica de Tribunales y Juzgados. Septiembre 12 de 1859.

Ley de 15 de septiembre de 1859. Sobre procedimiento criminal, en los juicios

en que interviene el Jurado. Septiembre 15 de 1859.

Ley de 29 de agosto de 1860. Adicional y reformatoria de la 13 de noviembre de 1857, creando y determinando circuitos judiciales en el Estado. Agosto 29 de 1860.

Ley de 10 de diciembre de 1863. Adoptando el Código Civil de Cundinamarca.

Diciembre 10 de 1863.

Ley de 20 de abril de 1864. Orgánica del Poder Judicial de la Unión. Abril 20

de 1864. SO. N°. 134.

Ley de 22 de diciembre de 1865. Orgánica del Poder Judicial del Estado.

Diciembre 22 de 1865. EB. N°. 4.

Ley XXX de 1869. Estableciendo juzgados departamentales en los negocios

civiles. Enero 19 de 1869. EB. N°. 142.

Ley LXIII de 1869. Creando y determinando circuitos judiciales en el Estado.

Septiembre 10 de 1869. EB. N°. 64.

Ley LXXXI de 1870. Creando tres circuitos judiciales en lo criminal. Noviembre

de 1870. EB. N°. 221.

Ley LXXVII de 1870. Sobre jurados. Noviembre 26 de 1870. EB. N°. 222.

Ley CVI de 1871. Sobre reforma de la ley del 10 de diciembre de 1863, sobre régimen político y la LXXXI. Mayo 31 de 1871. EB. N°. 231.

Ley CXXXVIII de 1871. Creando un circuito judicial de lo criminal. Julio 13 de

EB. N°. 236.

Ley CCXXI de 1874. Código Penal. Octubre 22 de 1874. EB. N°. 367 y 368.

Ley CCXXII de 1874. Adicional y reformatoria de la CLXI, que crea y organiza los Juzgados de Circuito. Octubre 26 de 1874. EB. N°. 365.

Ley CCXXVII de 1874. Por la cual se adiciona y reforma la que organiza el

poder judicial. Noviembre 2 de 1874. EB. N°. 365.

Ley CCXLVI de 1874. Reglamentando el juicio por Jurados, y que adiciona y reforma el Código de procedimiento en los negocios criminales. Noviembre 05 de 1874. EB. N°. 375.

Ley CCLXV de 1875. Sobre procedimiento judicial. Noviembre 03 de 1875.

EB. N°. 398.

Ley CCLXXXV de 1875. Sobre procedimiento judicial. Diciembre 27 de 1875.

EB. N°. 398.

Ley CCLXXXVI de 1875. Adiciona y reforma el Código judicial. Noviembre 07

de 1875. EB. N°. 400.

Ley 4ª de 1878. Reformatoria del inciso 10 del artículo 57 del Código Judicial.

Octubre 15 de 1878. EB. N°. 111.

Ley 21 de 1879. Adiciona y reforma el Código Judicial. Diciembre 03 de 1879.

EB. N°. 398.

Ley 24 de 1881. Por la cual se adopta el Código de Comercio del Estado de

Cundinamarca. Noviembre 10 de 1881. EB. N°. 960 y 961.

Ley 31 de 1881. Adicional y reformatoria del Código Judicial. Noviembre 12

de 1881. EB. N°. 962.

Ley 48 de 1881. Código Político y Municipal. Noviembre 18 de 1881.

Ley 42 de 1884. Sobre procedimiento judicial. Noviembre 09 de 1884. EB.

N° 107 y 108.

Ley 270 de 1996. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Marzo 07

de 1996. DO. N°42745.

Ley 1285 de 2009. Por medio de la cual se reforma la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Enero 22 de 2009. DO. N° 47240.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. DO. N° 47956.

Londoño, A. (2012). El juicio por jurados en el proceso de construcción de la justicia en Colombia (1821-1862). Revista Historia 2.0, 2 (I), 57-71. Recuperado de: https://n9.cl/xj8l

Londoño, A. (2013). Juicios de imprenta en Colombia (1821-1862). El jurado popular y el control de los libelos infamatorios. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (I), 75-112. Recuperado de: https://n9.cl/44rr

Londoño, A. (2016). El Jurado Popular en Colombia en el juicio criminal ordinario. Participación ciudadana y justicia penal en Medellín. Revista de Indias, 76 (266), 203-232. http://dx.doi.org/10.3989/revin-dias.2016.007

López, H. (1996). Compendio de derecho procesal. Teoría General del Proceso.

Tomo I. Bogotá, Colombia: ABC.

López, D. (2002). Interpretación Constitucional. Bogotá, Colombia: Consejo

Superior de la Judicatura y otros.

López, G. & Gómez, C. (2011). El control político y judicial del Congreso: una aproximación al caso Colombiano. Revista Jurídica Pielayus, 10, 4-41. https://doi.org/10.25054/16576799.630

Lozano, G. (2015). Historia de los Partidos Políticos en Colombia. Revista VIeI, 10 (1), 11-42. Recuperado de: https://n9.cl/rfbtMalagón. M. (2007). El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. Revista Estudios Socio – jurídicos, 9 (1), 154-165. Recuperado de: https://n9.cl/h9fp

Luna, L. (2010). Administración de Justicia y Formación de Ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar (1863-1886). (Trabajo de grado Histo¬riador). Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Cartagena, Colombia.

Machado H. (1875). Informe rendido por el Jefe Departamental del Centro. En Informes de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Malagón, M. (2007). Acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de la ley sobre el Colegio Mayor del Rosario. Estudios Socio - jurídicos, 9, 207-231. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/346

Marías, J. (1955). La estructura social. Teoría y Método. Madrid, España: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Márquez, J. (2012). La problemática del Jurado de Conciencia en el Estado Soberano de Bolívar: 1860-1880. Revista Criminalidad, 54 (2), 119-132. Recuperado de: https://n9.cl/c5oly

Martínez, R. (1858). Informe del Secretario de Gobierno. Al Poder Ejecutivo del Estado. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Martínez, A. (2013). Reseña. Fernando Mayorga García, Historia de la organización electoral en Colombia (1888-2012). Vicisitudes de la consolidación democrática en un país complejo. Revista Historia y Sociedad, 25, 528. Recuperado de: https://n9.cl/v2cm

Mayorga, F. (1991). Pervivencia del Derecho Español durante el siglo XIX y proceso de codificación civil en Colombia. Revista Chilena de Historia del Derecho, 14, 291-313. Recuperado de: https://n9.cl/zrsae

Mayorga, F. (2001). La administración de justicia en el periodo colonial. Instituciones e instancias del Derecho Indiano. Revista Credencial Historia, 136, 3-7. Recuperado de: https://n9.cl/xvqr

Mayorga, F. (2003). Los dueños del Poder: los electores del Estado Soberano de Cundinamarca en 1878. Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 8 (1), 1-19. Recuperado de: https://n9.cl/doex

Mayorga, F. (2006). El proceso de codificación civil en Colombia en la Codificación. Iztapalapa, México: Universidad Iberoamericana.

Mayorga, F. (2016). La administración de justicia en Colombia. Cambios y ajustes históricos en el poder judicial. Revista Credencial. Bogotá, 1-7. Recuperado de: https://n9.cl/2o79

Means, R. (2011). Desarrollo y subdesarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Meroi, A. (2006). Marcos teóricos sobre el fenómeno de recepción jurídica. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario, 29, 83-103. Recuperado de: https://url2.cl/estadisticas/HUb7F

Mondragón, J. (2005). Las Ideas Políticas de los Radicales Boyacenses. Tunja, Colombia: Academia Boyacense de Historia.

Morales de Satien, C. (2006). La invención del derecho privado. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico.

Moreno, L. (2010). El sistema de control de constitucionalidad en Colombia. Civilizar, 10, 75-92. Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/46

Muñoz, P. (1880). Informes de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado de 1880. Tunja: Imprenta del Estado.

Naranjo, W. (2014). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá,

Colombia: Temis.

North, D. (1993). Las Instituciones, el cambio institucional y desempeño económico.

México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, J. (1989). Los hombres y las ideas en Boyacá. Tunja, Colombia:

Publicaciones UPTC.

Ots, C. (1952). La administración de justicia en el Nuevo Reino de Granada al tiempo

de la independencia. Bogotá, Colombia: ACH.

Pactet, P., & Mélin-Soucramanien, F. (2011). Derecho Constitucional. Traducción de Corina Duque Ayala. Primera Edición en Español. Bogotá, Colombia: Legis.

Padilla, A. (2000). Los jurados populares en la administración de justicia en México en el siglo XIX. Secuencia, 47, 137-170. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.692

Parejo, L. (1994). Manual de Derecho Administrativo. Parte General. Barcelona,

España: Ariel.

Pérez, F. (1853). Análisis Político, Social y Económico de la República de Ecuador.

Bogotá, República de la Nueva Granada: Imprenta Neogranadino.

Pérez, F. (1868). Informe del Presidente del Estado Soberano de Boyacá, a la

Asamblea Legistativa. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Pérez, F. (1870). Estado S. de Boyacá, Informe del Presidente a la Asamblea

Legislativa. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Pérez, F. (1879). El Doctrinarismo y la autoridad, Compilaciones Históricas y observaciones políticas. Bogotá, Estados Unidos de Colombia: Archivo Biblioteca Nacional.

Pérez, F. (1883). Geografía, General física y política de los Estados Unidos de Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Estados Unidos de Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Pinto, J. (1884). Informe del Secretario de Gobierno del Estado Soberano de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Piraquive, F. (2007. a). Distrito Judicial del Tunja. Revista Derecho y Realidad, 1

(10), 9-54. Recuperado de: https://n9.cl/xrbr

Piraquive, F. (2007.b). Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo. Revista Dere-

cho y Realidad, 1 (10), 55-86. Recuperado de: https://n9.cl/0g10

Ponce, M. & Paz, M.M. (1865). Carta corográfica del Estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i orden del gobierno general. Recuperado de: https://bit.ly/2R82Hih

Puyo, R. (2006). Independencia tardía, transición normativa mercantil al momento de Independencia de la Nueva Granada. Medellín, Colombia: Fondo Edi-torial Universidad EAFIT.

Puyo, R. (2010). Los diez grandes capítulos de la legislación de sociedades comerciales en Colombia. En: Reyes, F. Estudios sobre las acciones simplificadas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Quinche, M. (2015). Derecho Constitucional Colombiano. Sexta Edición. Bogotá,

Colombia: Temis.

Quintero, H. (1873). Informe de los Jefes Departamentales al Presidente del Estado.

El Boyacense (1873, 11 de septiembre, núm. 324, Tunja).

Rama Judicial. (2017). Mapa Judicial República de Colombia. Recuperado de:

http://www.ramajudicial.gov.co

Ramírez, K. (2018). Ideas y difusión: la prensa del liberalismo radical 1848 1873. (Trabajo de grado Licenciatura en Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

Rehbinder, M. (1981). Sociología del Derecho. Madrid, España: Pirámide.

Restrepo, C. (1978). Tres ideas constitucionales: supremacía de la Constitución, Corte Constitucional y ombudsman. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Restrepo, C. (1985). Constituciones de la Primera República Liberal, 1855-1885.

Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rey, V. (2006). Los jueces, procesos y reos. Historia de la administración de justicia en el Estado Soberano de Santander. Anuario de Historia Re-gional y de las Fronteras, 11 (1), 115-153. Recuperado de: https://n9.cl/dnyu

Rivadeneira, A. (2007). Atisbos al mundo jurídico Boyacense. Tunja, Colombia:

Editorial Jotamar LTDA.

Rivera, A. (2015). Derecho Procesal Civil. Parte General y Pruebas. Teórico práctico

conforme con el Código General del Proceso. Bogotá, Colombia: Leyer.

Roldán, A. (1878). Informe del Secretario General al Presidente del Estado de Boyacá.

Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta a cargo de H. Wilson.

Rosenthal, J. (2015). The Fiscal History of Boyacá, 1863-1886; Dreams and Limited Resources. Revista Tiempo y Economía, 2 (2), 9-32. Recupera-do de: https://n9.cl/tc38l

Rua, R. (2005). Garantías constitucionales en el proceso penal. Juicio por jurados. Derecho Penal, 13, 77-112. Recuperado de: https://n9.cl/30tc

Rueda, V. (1872). Informe del Presidente a la Asamblea Legislativa. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Salazar, C. (2016). Breve historia del Derecho Penal Colombiano. Principia Iuris, 13 (26), 35-53. Recuperado de: https://app.vlex.com/#vid/bre-ve-historia-derecho-penal-648928889

Sánchez, B. (1992). Historia del Derecho Indiano. Madrid, España: Mapfre.

Sánchez, C. (2001). La administración de justicia en el siglo XIX. Revista Credencial Historia, 136, 12-15. Recuperado de: https://n9.cl/ax94

Santamaría, A. (2012). El control constitucional por vía de excepción en el pensamiento constitucional colombiano. En Barbosa, F. Historia del Derecho Público en Colombia (pp. 265-320). Bogotá, Colombia: Univer-sidad Externado de Colombia.

Santofimio, J. (2002). Tratado de Derecho Administrativo (Introducción). Bogotá,

Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Solano, S., & Flórez, R. (2013). Sociedad, tierra y poder en los Estados Unidos de Colombia, 1857-1885: El caso del Estado Soberano de Bolívar. Revista Diálogos, 14 (2) 79-124. Recuperado de: https://n9.cl/n1ci

Tamayo, F. (2017). Autoritarismo y liberalismo. Una mirada a partir de la obra de Florentino González a la ideología liberal en Colombia en el siglo

XIX. Estudios Políticos, 51, 106-127. Recuperado de: https://n9.cl/c0tw

Tocqueville, A. (1985). La democracia en América (1835-1840). (Arroita, M.

TRAD.). Jáuregui, Argentina: Hyspamerica.

Uribe, A. (1907). Derecho Mercantil Colombiano. Berlín, Alemania: RV. Decker´s

Verlog.

Valencia, A. (2008). La experiencia Federal en el Estado Soberano del Cauca.

Revista Historia y Espacio, 30, 1-15. Recuperado de: https://n9.cl/ra3i

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría de contexto. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 1 (1), 69-81. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11245/1.203734

Vargas, A. (1874). Informe dirigido por el Secretario General al Presidente del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Vargas, R. (1875). Informe dirigido por el Secretario General al Presidente del Estado de Boyacá. Tunja, Estado de Boyacá: Imprenta de Torres Hermanos i Compañía.

Vásquez, M. (2010). La función unificadora de la Corte Suprema de Justicia 1886-1890. Revista de Derecho Público, 25, 1-21. Recuperado de: https://url2.cl/estadisticas/5HG5x

Vélez, J. (2013). El establecimiento local de la administración de Justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa repu-blicana. Revista de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (1), 113-146. Recuperado de: https://n9.cl/23kt

Villoro, L. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México, Ciudad de México: FCE.

Vivas, D. (1929). Sobre el Juicio de Imprenta. Montevideo, Uruguay: La bolsa de los libros.

Zuluaga, R. (2014). Historia del Constitucionalismo en Colombia. Una Introducción. Revista Estudios de Derecho, LXXI (157), 101-129. Recuperado de: https://n9.cl/q0rs