Ecos de la ciudad imaginada

Publicado
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Palabras clave:
Cultura

Innovación


Herramientas


Innovación práctica


Resumen
La cartilla presenta la fase cero de la ruta de innovación para empresas, propuesta por la Universidad de Boyacá. Esta primera fase, tiene que ver con una aproximación a la cultura de innovación en el contexto empresarial, en el que es importante considerar que antes de realizar un proceso orientado hacia la innovación, se debe establecer un punto de partida relacionado con el estado actual de la organización. Dado que hablar de cultura implica hablar de las personas, esta fase está especialmente relacionada con la gente que hace parte de la organización, con la manera en la que se sienten, la percepción que tienen de la empresa, del trabajo en equipo y de su propio desempeño. Las herramientas ofrecidas en la cartilla ayudan a determinar en qué grado existe una cultura de innovación, hace posible tomar decisiones más efectivas en las siguientes fases y establecer acciones comunicativas relacionadas con la naturaleza de la empresa y el talento humano que la conforma.
Descargas
Referencias
Aguirre, M., Carrión , F., & Kingman, E. (2005). Quito imaginado. (A. Silva , Ed.) Quito: Taurus.
Ares, P., & Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de
creación colaborativa. Tinta Limón.
Ballesteros, M., & Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación - creación en la academia.
Bogotá: Universidad del Bosque.
Berrens, K. (2014). Sobre Cartografías Sonoras Urbanas. Bifurcaciones: Revista de estudios culturales urbanos (18).
Borgdorff, H (2010). Debate sobre la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza. 13, 25 - 46
Recuperado de: http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.pdf
Castro, E. (2013). 200 Efectos de sonidos urbanos de la ciudad de Bogotá. Universidad El Bosque, Formación musical. Bogotá: Universidad El Bosque
Cuervo, R. (2016). Diseño y creación de experiencias sonoras urbanas. Nexus Comunicación. 290-307.
Culasso, J. (2018). Sonidos Invisibles. Obtenido de https://www.sonidosinvisibles.com.uy/
Guerrero, Y. (2013). Expresión - Exposiciones Nº7: Un bosque para regar. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá
Jaramillo, J. (2018). Cartografías de la sorpresa: Prácticas artísticas y paisajes sonoros urbanos en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 13(1): 173,191. Https://doi.org/10.1114/javeriana.mavae13-1.cspa
Kolber, D. (2002). Hildegard Westerkamp’s Kits Beach Soundwalk: Shifting perspectives in real world music.
Organised Sound, 7(1), 41-43. doi:10.1017/S1355771802001061
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
Liao, J. (2011). El sonido de los colores. Granada: Barbara Fiore Editora
Munita, G. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación
cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, pp. 155-177
Salas, C., Ávila, J., & Quiroz, F. (2003). Bogotá, cinco sentidos. Bogotá, Colombia: Fuga editores.
Schafer, R. (1993). The soundscape: Our sonic environment and the tuning of the world. Simon and Schuster.
Schongut, N. (2015). Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos.
Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 110-148.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Metodología. Bogotá:
Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia.
Sonema. (2013). Bogotá Fonográfica. Bogotá, Colombia: Laguna Libros.
Vargas, C. (2018). Río Pamplonita, Lugar Sonoro y Sujeto que Resuena. Diseño y Creación Foro Académico
Internacional, 79.