El queso de Paipa: Relatos, saberes y tradiciones

Descargas

Publicado

24 Mayo 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-5120-31-0

Cómo citar

Acuña Rodríguez, O. Y., Chaparro Correa, Íngrid H. ., Albesiano Fernández, L. E. ., Castellanos Pulido, L. V. ., Acuña Rodríguez, B. O. ., Cobo Mejía, E. A. ., Rojas Rojas, L. R. ., & Pinzón Camargo, L. C. . (2022). El queso de Paipa: Relatos, saberes y tradiciones. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/43

Autores/as

Olga Yanet Acuña Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6273-2715
Íngrid Helena Chaparro Correa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Luis Enrique Albesiano Fernández
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-3169-3634
Laura Valentina Castellanos Pulido
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-3090-1438
Blanca Ofelia Acuña Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6062-3873
Elisa Andrea Cobo Mejía
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-5739-4325
Lizeth Rocío Rojas Rojas
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-5449-1605
Libia Carolina Pinzón Camargo
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-0488-1402

Resumen

El texto pretende dar a conocer qué hay detrás de la producción quesera: lo artesanal y tradicional, los referentes simbólicos e identitarios construidos por los pobladores del área rural en el municipio de Paipa (Boyacá). Sus narrativas fueron de gran relevancia para acercarnos a una comprensión del significado social y cultural tejido por las comunidades alrededor del producto. En las voces de productores, comerciantes y consumidores, se identificaron códigos narrativos a través de los cuales se percibieron valores en torno a esta labor. Al analizar estos códigos afloraron manifestaciones identitarias asociadas al espacio físico, el territorio y la cotidianidad, como también las conexiones y afinidades establecidas entre vecinos y familiares, sus impresiones y valores. De este modo, se evidenciaron referentes patrimoniales y de identidad cultural que se reflejan en imaginarios, interpretaciones y simbolismos construidos en torno al queso como alimento, producto vendido en el mercado y expresión tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Yanet Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestria En Historia de la Universidad PEdagógica y Tecnológica de Colombia, con Doctorado en Historia de America Latina El Poder y La Palabra, de la Universidad Pablo De Olavide.

Biografía del autor/a

Íngrid Helena Chaparro Correa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Albesiano Fernández, Universidad de Boyacá

Comunicador Social de la Universidad de Boyacá, con Especialización en Gerencia en Producción de Medios de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de Panamá.

Biografía del autor/a

Laura Valentina Castellanos Pulido, Universidad de Boyacá

Comunicadora Social de la Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, con Especialización en Archivística de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, con Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, con Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Biografía del autor/a

Elisa Andrea Cobo Mejía, Universidad de Boyacá

Profesional en Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con Especializacion en Docencia Universitaria de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con Especialización en Epidemiologia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Maestria En Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

Lizeth Rocío Rojas Rojas, Universidad de Boyacá

Comunicadora Social de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander. 

Biografía del autor/a

Libia Carolina Pinzón Camargo, Universidad de Boyacá

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Lingúística de la Universidad PEdagçogica y Tecnológica de Colombia.

Referencias

Alvarado, S. y Arias, A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8, 171-181.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Banchs, M. (1999). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Revista Akademos, 2(1), 59-76.

Basail, A., Landázuri, G. y Baeza, A. (Coords.). (2008). Imaginarios sociales latinoamericanos. Construcción histórica y cultural. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Instituto Politécnico Nacional.

Bettendorff, E. (2002). El relato audiovisual: la narración en el cine, la televisión y el vídeo. Longseller.

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Nueva Época, 67, 135-156.

Byung-Chul, H. (2019). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder. https://elibro.net/es/ereader/uniboyaca/130063?page=3

Canessa, R. (2018). Reírse de la propia desgracia forma parte de lo grande que hay que tener. Asociació de Cardiopaties Congénites. http://www.aacic.org/es/editorials/roberto-canesa-reirse-de-la-propia-desgracia-forma-parte-de-la-grandeza-que-hay-que-tener/

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Eudeba.

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 18(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812

Girola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22(64), 45-76.

Herner, M. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, (14), 150-162. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a08herner. pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.

Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), 295-310. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11100607

Martínez, J. y Muñoz, D. (2008). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística, (67), 207-221. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a10.pdf

Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 6, 77-96. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157/33996

Moreno, M. (2013). Teoría de Gerard Genette. https://narrativacontemporanea.wordpress.com/2013/09/16/teoria-de-gerard-genette/

Pulido, J. (2019). Imaginarios sociales en la educación. Una aproximación crítica desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

Torres, G. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Red Scripta Ethnologica.

Valenzuela, J. y Vera, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade, 24(2), 272-282.

Velázquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, 14, 3-20.