El queso de Paipa: Relatos, saberes y tradiciones
Publicado
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
PaipaIdentidades
Queso
Producción
Rutas
Mercado
Territorio
Consumo
Resumen
El texto pretende dar a conocer qué hay detrás de la producción quesera: lo artesanal y tradicional, los referentes simbólicos e identitarios construidos por los pobladores del área rural en el municipio de Paipa (Boyacá). Sus narrativas fueron de gran relevancia para acercarnos a una comprensión del significado social y cultural tejido por las comunidades alrededor del producto. En las voces de productores, comerciantes y consumidores, se identificaron códigos narrativos a través de los cuales se percibieron valores en torno a esta labor. Al analizar estos códigos afloraron manifestaciones identitarias asociadas al espacio físico, el territorio y la cotidianidad, como también las conexiones y afinidades establecidas entre vecinos y familiares, sus impresiones y valores. De este modo, se evidenciaron referentes patrimoniales y de identidad cultural que se reflejan en imaginarios, interpretaciones y simbolismos construidos en torno al queso como alimento, producto vendido en el mercado y expresión tradicional.
Descargas
Referencias
Alvarado, S. y Arias, A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8, 171-181.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Banchs, M. (1999). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Revista Akademos, 2(1), 59-76.
Basail, A., Landázuri, G. y Baeza, A. (Coords.). (2008). Imaginarios sociales latinoamericanos. Construcción histórica y cultural. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Instituto Politécnico Nacional.
Bettendorff, E. (2002). El relato audiovisual: la narración en el cine, la televisión y el vídeo. Longseller.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Nueva Época, 67, 135-156.
Byung-Chul, H. (2019). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder. https://elibro.net/es/ereader/uniboyaca/130063?page=3
Canessa, R. (2018). Reírse de la propia desgracia forma parte de lo grande que hay que tener. Asociació de Cardiopaties Congénites. http://www.aacic.org/es/editorials/roberto-canesa-reirse-de-la-propia-desgracia-forma-parte-de-la-grandeza-que-hay-que-tener/
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Eudeba.
García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 18(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812
Girola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22(64), 45-76.
Herner, M. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, (14), 150-162. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a08herner. pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), 295-310. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11100607
Martínez, J. y Muñoz, D. (2008). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística, (67), 207-221. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a10.pdf
Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 6, 77-96. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157/33996
Moreno, M. (2013). Teoría de Gerard Genette. https://narrativacontemporanea.wordpress.com/2013/09/16/teoria-de-gerard-genette/
Pulido, J. (2019). Imaginarios sociales en la educación. Una aproximación crítica desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Torres, G. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Red Scripta Ethnologica.
Valenzuela, J. y Vera, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade, 24(2), 272-282.
Velázquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, 14, 3-20.