Estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras en la Universidad de Boyacá

Descargas

Publicado

31 Agosto 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13

978-958-5120-33-4

Cómo citar

Aguilera Becerra, A. M. ., Báez Pérez, C. I. ., Castro Fajardo, H. ., Sáenz Ladino, H. A. ., Villamil Moreno, F. N. ., Nova Ávila, W. F. ., Rodríguez Bohórquez, D. A. ., Vargas Calero, Álvaro ., Campos Alba, A. C. ., Osorio Zambrano, W. F. ., Márquez Salcedo, A. E. ., Di Filippo Iriarte, G. ., Wilches Torres, A. ., Chávez Otálora, A. M. ., Prieto, A. M. ., Suárez Parra, A. B. ., Guerrero Salgado, C. A. ., Cruz Forero, C. F. ., Sora Arcos, L. A. ., Gutiérrez Prieto, B. E. ., López Torres, A. Y. ., Mendoza Vargas, H. H. ., Rozo Ávila, D. ., & Porras Caro, O. . (2022). Estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras en la Universidad de Boyacá. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/45

Autores/as

Astrid Maribel Aguilera Becerra
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-2892-6916
Carmen Inés Báez Pérez
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-5084-1631
Hermes Castro Fajardo
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-4115-7069
Henry Albeiro Sáenz Ladino
Universidad de Boyacá
Francy Nathaly Villamil Moreno
Independiente
William Fernando Nova Ávila
Universidad de Boyacá
David Alberto Rodríguez Bohórquez
Universidad de Boyacá
Álvaro Vargas Calero
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-8691-7458
Ana Carolina Campos Alba
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-9762-3575
William Frend Osorio Zambrano
Universidad Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7901-7654
Alba Elizabeth Márquez Salcedo
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-6604-4995
Giselle Di Filippo Iriarte
Corporación Universitaria Rafael Nuñez: Cartagena
https://orcid.org/0000-0002-7289-1653
Andrea Wilches Torres
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-7980-2342
Alba Matilde Chávez Otálora
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-0071-5271
Ana María Prieto
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-2495-4728
Augusto Bimberto Suárez Parra
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-2647-4979
Camilo Andrés Guerrero Salgado
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-5883-0029
Carlos Fernando Cruz Forero
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-8890-5784
Luz Andrea Sora Arcos
Independiente
Blanca Emma Gutiérrez Prieto
Independiente
Ana Yolima López Torres
Independiente
Hugo Hernando Mendoza Vargas
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-3664-4505
Darío Rozo Ávila
Independiente
Olga Porras Caro
Independiente

Resumen

La colección de experiencias docentes exitosas de la Universidad de Boyacá recoge en esta edición novedosas estrategias implementadas por nuestros docentes para la enseñanza de las diferentes áreas del conocimiento en las aulas, bajo una clara orientación del Modelo Pedagógico Institucional a la promoción del “aprender a aprender”como estrategia de enseñanza. Este abanico de recursos pedagógicos para la enseñanza, comprende desde estrategias didácticas tales como el uso de la historieta, las metodologías “LEGO Serious Play” y “Flipped classroom”, hasta la conducción de procesos de apropiación del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en el contexto real: liderando procesos de enseñanza, organización y el desarrollo de eventos científicos; así mismo, aporta a la imperiosa necesidad de diseñar estrategias de evaluación coherentes para las personas con capacidades diversas.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Astrid Maribel Aguilera Becerra, Universidad de Boyacá

Profesional Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Boyacá, con Especializaciones en Epidemiología, y en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Dirección Estratégica. Especialidad: Gerencia. Orientación: Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional Iberoamericana.

Biografía del autor/a

Carmen Inés Báez Pérez, Universidad de Boyacá

Profesional en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Boyacá, con Especialización en Telemática de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Ciencias de La Información y las Telecomunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Doctorado en Ingeniería de Proyectos de la Universidad Tecnológica De Panamá.


Biografía del autor/a

Hermes Castro Fajardo, Universidad de Boyacá

Economista de la Universidad Santo Tomás, con Especialización en Gestión para el Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás, con Maestría en Administración y Dirección de Empresas Especializado en Gestión Integrada del CEREM Business International, con Doctorado en Administración Gerencial de la Universidad Benito Juárez G.


Biografía del autor/a

Francy Nathaly Villamil Moreno, Independiente

Licenciada en Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

William Fernando Nova Ávila, Universidad de Boyacá

Licenciado en Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Gerencia Educacional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

David Alberto Rodríguez Bohórquez, Universidad de Boyacá

Licenciado en Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Innovación Educativa de la Multiversidad Edagar Morin.

Biografía del autor/a

Álvaro Vargas Calero, Universidad de Boyacá

Licenciado en Biología y Química de la Fundacion Universidad Incca de Colombia, con Especialización en Análisis Químico Instrumental de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja.

Biografía del autor/a

Ana Carolina Campos Alba, Universidad de Boyacá

Lcienciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Tecnologías de Informaci´ón Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación (Cundinamarca) de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Biografía del autor/a

William Frend Osorio Zambrano, Universidad Nacional de Colombia

Profesional en Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Ciencia de la West Texas A&M Univeristy, con Doctorado en Medicina Molecular y Patología de Queen's University.

Biografía del autor/a

Alba Elizabeth Márquez Salcedo, Universidad de Boyacá

Licenciada en Química y Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Bioquímica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Educación de la Universidad Arturo Pratt.

Biografía del autor/a

Giselle Di Filippo Iriarte, Corporación Universitaria Rafael Nuñez: Cartagena

Profesional en Bacteriología de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, con Especialización en Microbiología Clínica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, con Maestría en Microbiología Clínica de la Universidad San Buenaventura de Cartagena.

Biografía del autor/a

Andrea Wilches Torres, Universidad de Boyacá

Profesional en Química de Alimentos de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, con Maestría en Bioquímica de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Biografía del autor/a

Alba Matilde Chávez Otálora, Universidad de Boyacá

Profesional en Contaduría Pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 


Biografía del autor/a

Ana María Prieto, Independiente

Profesional en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 

Biografía del autor/a

Augusto Bimberto Suárez Parra, Universidad de Boyacá

Licenciada en Ciencias de la Educación Matemáticas y Estadística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Administradora de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Con Especialización en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Gerencia Financiera de la Universidad Autónoma de Colombia, con Maestría en Bioestadística y Epidemiología de la Atlantic International University.



Biografía del autor/a

Camilo Andrés Guerrero Salgado, Universidad de Boyacá

Profesional en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Cruz Forero, Universidad de Boyacá

Ingeniera Electrónica de la Universidad Antonio Nariño, con Maestría en Ingeniería con Énfasis en Ingeniería Electrónica de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Biografía del autor/a

Luz Andrea Sora Arcos, Independiente

Profesional en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia, con Ambientes Educativos Mediados por TIC de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biografía del autor/a

Hugo Hernando Mendoza Vargas, Universidad de Boyacá

Licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Boyacá, Especialista en el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Especialista en Física de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magister En Metalurgía y Ciencias de los Materiales de la universidad Pedagógica y Tecnoógica de Colombia.

Referencias

Alliaud, A., & Antelo, E. (2008). El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes. Sentidos Perdidos de La Experiencia Escolar, 27–56.

Agüero, S. O., García-Salcedo, R., Guzmán, D. S., y Mendoza, J. G. (2012). Los cómics en la enseñanza de la Física: Diseño e implementación de una secuencia didáctica para circuitos eléctricos en bachillerato. Latin-American Journal of Physics Education, 6(3), 466-481.

Alonzo Blanqueto, C. G., & González Cervera, M. J. (1995). La enseñanza y los objetivos de la educación. Educación y Ciencia, 3(11), 9–16.

Arenas Guzmán, R. (2014). Micología Médica Ilustrada Mc Graw Hill.

Arias Gil, V. (2016). Las TIC en la educación en ciencias en Colombia : una mirada a la investigación en la línea en términos de su contribución a los propósitos actuales de la educación científica (Universidad de Antioquia). Recuperado de: https://bibliotecadi-gital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/5238.

Ausubel, D. (1986). Teoría del Aprendizaje significativo (Editorial Trillas., Ed.). Recuperado de: https://www.educainformatica.com.ar/ docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html.

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del Pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95–113. https:// doi.org/10.15359/ree.12-2.6.

Barros, C. (2015, abril 15). ¿Qué significa Lego? Historia y orígenes del mayor fabricante de juguetes del mundo | Educación para Niños. Recuperado 25 de junio de 2020, de: https://www. guioteca.com/educacion-para-ninos/que-significa-lego-histo¬ria-y-origenes-del-mayor-fabricante-de-juguetes-del-mundo/

Beltrán Martínez, J., y Marín Quintero, M. (2017). La historieta como material didáctico en la formación de actitudes relacionadas con la Ciencia desde el abordaje de asuntos sociocientíficos. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 4715-4720. https://www. raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337663.

Blank, S., & Dorf, B. (2016). El manual del emprendedor: La guía paso a paso para crear una gran empresa (Gestion, ed.).

Briasco, I. (2014). El desafío de Emprender en el siglo XXI. Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora (N. S. A. de Ediciones, ed.). España.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Burgueño, J. (2016). Una chispa pedagógica. Revista P y M. Padres y Maestros, 368, 52. https://doi.org/10.14422/pym.i368. y2016.008.

Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in Mathematics (Kluwer Academic Publishers, Ed.).

Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 470–498. Recuperado de: https://www. scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/470-498/.

Calleja, M., Luque, M. L., Rodríguez, J. M., & Liranzo, A. (2015). In¬cremento de la competencia lingüística en dos sujetos con Parálisis Cerebral mediante el dispositivo Makey-Makey. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Logopedia, 5(2), 112-134. Recuperado de: https://revistalogopedia.uclm.es.

Castro de Paz, J. F., & Abad Morillas, M. (2009). La incorporación a los estudios superiores: situación del alumnado con discapaci¬dad . Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 22, 165-188. Recuperado de: https://dialnet.uni¬rioja.es/servlet/articulo?codigo=3140003.

Castro Fajardo, H. (2017). Proyectos de inversión 1, 2, 3: de la teoría a la práctica: Una guía para los no expertos (1era ed.; Autoreditores S.A.S., ed.).

Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y educadores, 14(2), 309-325. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5513648.

Coll, C. (1994). Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa, en Fernández P. y Melero M. A. (Comps.). La interacción social en contextos educativo. Madrid: Siglo XXI.

Conde Rodríguez, Á., & Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa: un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 0(63), 77-90. https://doi.org/10.12795/IE.2007.I63.06.

Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación - Colciencias. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017 (p. 207). p. 207.

Disla García, Y. I. (2013). Aprendizaje por proyecto: Incidencia de la tecnología de la información para desarrollar la competencia de trabajo colaborativo. Ciencia y Sociedad, 38(4), 691–717.

Documentos institucionales. Serie 2 No. 3. Universidad de Boyacá. (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023. Acuerdo del Consejo de Fundadores 093 de diciembre 10 de 2018.

Durán Gisbert, D., Flores, M., Mosca, A., & Santiviago, C. (2015). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. Intercambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 31-39.

Eichler, J. F., & Peeples, J. (2016). Flipped classroom modules for large enrollment general chemistry courses: A low barrier approach to increase active learning and improve student grades. Chemistry Education Research and Practice, 17(1), 197–208. https://doi.org/10.1039/c5rp00159e.

Fautch, J. M. (2015). The flipped classroom for teaching organic chemistry in small classes: Is it effective? Chemistry Education Research and Practice, 16(1), 179–186. https://doi.org/10.1039/c4rp00230j

Ferlay, J., Soerjomataram, I., Dikshit, R., Eser, S., Mathers, C., Rebelo, M., … Bray, F. (2015). Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. International Journal of Cancer, 136(5), E359–E386. https://doi.org/10.1002/ijc.29210.

Fernández-Deaza, G. P., Villate-Soto, S. L., & Puerto-Jiménez, D. N. (2017). Educación basada en competencias para estudiantes de medicina sobre la prevención y detección temprana del cáncer. Educacion Médica, 18(4), 270–275. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.011.

Feuerstein, R. (1997). Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. In ¿Es Modificable la Inteligencia? (pp. 11–23).

Fonseca, V. da. (1988). A modificabilidade cognitiva na educação especial e na reabilitação. In SäoPaulo, Mensagem da APAE.

Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (3a. ed.; Fondo de Cultura Económica (México), Ed.). México, D.F.

Gastulo Ríos, R.., y Murrieta Tello, V. (2018). La historieta como estra¬tegia didáctica y la comprensión de textos en idioma inglés en los alumnos del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Coronel Pedro Portillo, Pucallpa, 2017. Investigación Universitaria, 8(2), 20-29. https://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/3

Global Managers. (2019). Metodología Lego® Serious Play®. Recuperado 25 de junio de 2020, de: https://globalmana¬gers.mx/lego-serious-play/

Gisbert, D. D., & Córdova, V. H. (2008). Una experiencia de tutoríaentre iguales en la Universidad Mexicana de Oaxaca. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/RIE4812262.

González Tabares, F. L., & Cardona Cardona, F. M. (2014). La tecnología e informática como mediación para mejorar la racionalidad ma¬temática (Universidad Católica de Manizales). Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/672.

Graham, K., Hakam, Y., Kaza, N., Mikhail, M., Doherty, R. M., Tasker, R., … Von der Muhll, V. (2016). World Cancer Declaration Progress Report, 2016.

Hanahan, D., & Weinberg, R. A. (2011). Hallmarks of cancer: The next generation. Cell, 144(5), 646–674. https://doi.org/10.1016/j. cell.2011.02.013.

Hernández, H., Delgado, J., Fernández, B., Valverde, L., & Rodríguez, T. (2001). Cuestiones de didáctica de la matemática: conceptos y procedimientos en la educación polimodal y superior (Homo Sapiens Ediciones, Ed.). Argentina: Homo Sapiens.

Inciarte Rodríguez, M. de la E. (2004). Tecnologías de la Informa¬ción y la Comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Revista Iberoamericana sobre Ca¬lidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-15. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543.

Jaramillo, J. (2005). Estado del arte facultad de educación, prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior, Publicaciones de la Facultad de Educación, Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Laudon, K. C., & Guercio Traver, C. (2009). e-commerce: negocios, tecnología, sociedad (4th ed.; Pearson, ed.). México: Pearson Educación.

León, E. F., y Ardila, M. E. (2013). La práctica docente en contabilidad de gestión; una aproximación a partir de las trayectorias. Cuadernos de contabilidad, 14(35), 617-637.

Luque Parra, D. J., & Rodríguez Infante, G. (2006). Consideraciones en la intervención psicopedagógica en el alumnado universitario con discapacidad . Docencia e Investigación revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 31(16), 241- 256. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti¬culo?codigo=2250530.

Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyecto colaborativos. Una experiencia en educacion superior. Laurus. Revista de Educación, 14(28), 158–180.

Mccusker, S. (2014). Lego®, Serious Play® TM: Thinking About Teaching and Learning. International Journal of Knowledge, Innovation and Entrepreneurship, 2(1), 27-37. Recuperado de: https:// core.ac.uk/reader/132197724.

Mardis, E. R. (2018). Insights from Large-Scale Cancer Genome Sequen-cing. Annual Review of Cancer Biology, 2(1), 429–444. https://doi. org/10.1146/annurev-cancerbio-050216-122035.

Menéndez Varela, J. L. (2010). El problema terminológico de la tutoría entre iguales y la afirmación de su especificidad didáctica. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, 4, 66-94. Recuperado de: https://observar.eu/index.php/Obser-var/article/view/27.

Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Dirección de Calidad Preescolar, básica y media. Recuperado 7 de febrero de 2020, de: https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_12. unknown.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277. html?_noredirect=1.

Ministerio de Educación. (2020). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-391050.html?_noredirect=1.

Ministerio de Salud. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio¬tecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf.

Modelo Pedagógico Institucional. Universidad de Boyacá. (2013). Documentos institucionales Rectoría Serie 2 No.1. Tunja.

Moraga, D., & Soto, J. (2016). TBL -Aprendizaje Basado en Equipos. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 437–447.

Morin, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro (UNESCO, Ed.). Recuperado de: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa.

Moscoso Barcia, Y. (2011). Enseñar para aprender y, aprender a ense-ñar. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 18, 94-95. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/379_libro.pdf.

National Cancer Institute (NIH). (2015). What Is Cancer? Recuperado de: https://www.cancer.gov/about-cancer/understanding/what-is-cancer

Navarro Zagarra, G. J., Rocco Carrillo, A., Flores López, L. M., González Ontiveros, A., y Caballero Tinajero, G. (2016). El aprendizaje lúdico en el nivel medio superior. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 861-873. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index. php/jovenesenlaciencia/article/view/1223/849

Pardo Ramos, C., & Cendales Duarte, R. (2007). Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia, 2007-2011 (Primera; Instituto Nacional de Cancerología, Ed.). Recuperado de: www.cancer.gov.co

Peña Zabala, M., Cilleruelo Gutiérrez, L., & Jiménez de Aberasturi Apraiz, E. (2018). Lego® Serious Play®: hacia la permeabilidad del pensamiento crítico. REIRE: revista d’innovació i recerca en educación, 11(1), 1-15. https://doi.org/http://doi.org/10.1344/ reire2018.11.119183.

Pérez, J. (2011). Caracterización de las prácticas de enseñanza desde las interacciones maestro–alumno en la población de docentes de la facultad de comunicación social de la Universidad Santo Tomás. [ Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Re-positorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1458?locale-attri-bute=es.

Perkins, D. (1999). ¿qué es la comprensión? En W. Stone (Ed.), La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paíidos.

Plummer, M., de Martel, C., Vignat, J., Ferlay, J., Bray, F., & Franceschi, S. (2016). Global burden of cancers attributable to infections in 2012: a synthetic analysis. The Lancet Global Health, 4(9), e609–e616. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30143-7

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®)-Sexta Edición Fe de Erratas-3a Impresión Parte 1 Guía de los Fun¬damentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) (5a. ed.; PMI Publications, ed.). Pensilvania (EEUU).

Rabinowitz, S., Sato, E., Case, B. J., Benítez, D., & Jordan, K. (2008). Alternate assessments for special education students in the Southwest Region states. Recuperado de https://ies.ed.gov/ncee/edlabs

Robbins, S. P. (2013). Comportamiento organizacional (Pearson Education, ed.). México.

Robles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como Estrategia Didáctica en la enseñanza de la Ecología, a través del Cómic. Revista Bio-grafía, 6(10), 11-21. https://doi.org/10.17227/20271034. vol.6num.10bio-grafia11.21.

Roehl, A., Reddy, S. L., & Shannon, G. J. (2013). The Flipped Classroom: An Opportunity To Engage Millennial Students Through Active Learning Strategies. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44-49. Recuperado de https://search.proquest.com/ openview/c2a332a868eb2625132263e0fd4268b2/1?pq-orig¬site=gscholar&cbl=41036.

Roos, J., Victor, B., & Statler, M. (2004). Playing seriously with strategy. Long Range Planning, 37(6), 549-568. https://doi.org/10.1016/j. lrp.2004.09.005.

Salaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(1), 137–141. Recuperado de: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1726-46342013000100026

Salazar López, C., & Murrieta Ortega, R. (2013). Desarrollo personal e integración social: una experiencia de aprendizaje coope¬rativo mediante la tutoría entre iguales en la escuela primaria - Dialnet. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 8, 3-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu¬lo?codigo=4235548.

Salim, R. (2004). Enseñar y evaluar la micología: reflexiones y propuesta de innovación educativa. Boletín Micológico, 19(0), 23-30. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2004.19.0.291.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una Perspectiva Educativa (6a. ed.; Pearson Educación, Ed.). Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/246652.

Serrano Sánchez, J. A., Lera Navarro, A., & Contreras Jordán, O. R. (2007). Maestros generalistas vs. especialistas: claves y discre¬pancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria - Dialnet. Revista de educación, 344, 247-250. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?¬codigo=2347119.

Sitarz, R., Skierucha, M., Mielko, J., Offerhaus, G. J. A., Maciejewski, R., & Polkowski, W. P. (2018). Gastric cancer: epidemiology , prevention, classification, and treatment. Cancer Management and Research, 10, 239–248.

Stewart, B. W., & Wild, C. P. (2014). World Cancer Report 2014. In International Agency for Research on Cancer. https://doi.org/10.3945/an.116.012211

Sudhakar, A. (2009). History of Cancer, Ancient and Modern Treatment Methods. Journal of Cancer Science & Therapy, 1(2), 1–4. https://doi. org/10.4172/1948-5956.100000e2.History

Suriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. San Luis, Argentina: Universidad Nacional.

Teegarden, D., Lee, J. Y., Adedokun, O., Childress, A., Parker, L. C., Burgess, W., … Jensen, J. D. (2011). Cancer prevention interdisciplinary education program at Purdue University: Overview and preliminary results. Journal of Cancer Education, 26(4), 626–632. https://doi. org/10.1007/s13187-011-0232-0

Tempfer, C. B., & Reymond, M. A. (2016). Sporadic cancers. In The Molecular Basis of Human Cancer (pp. 323–334). https://doi.org/10.1007/978-1-59745-458-2_21

Tobón, S. (2006). Formación basada en Competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2a. ed.; Ecoe ediciones Ltda. Ed.).

Tobón, S. (2008). Formación basada en Competencias en la Educación Superior.

Trigos, A. S., Pearson, R. B., Papenfuss, A. T., & Goode, D. L. (2018). How the evolution of multicellularity set the stage for cancer. British Journal of Cancer, 118(2), 145–152. https://doi.org/10.1038/bjc.2017.398

Tucker, B. (2012). The Flipped Classroom. Online instruction at home frees class time for learning. Education Next, 12(1), 82-83.

Unigarro Calpa, R. N. (2015). La historieta: una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Huellas Revista, 1(3), 1-14. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/2336

Universidad de Boyacá. (2016). Competencias generales de la Institución y específicas de los programas (2da. ed.; Ediciones Universidad de Boyacá, ed.). Tunja.

Universidad de Boyacá. Política de educación inclusiva. Acuerdo 093 de diciembre 10 de 2018 - Consejo de Fundadores, (2018).

Universidad del Rosario. (2008). Las competencias en los seres huma¬nos. Recuperado 7 de febrero de 2020, de Universidad, Ciencia y Desarrollo website: https://www.urosario.edu.co/Universi¬dad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/ Fasciculo-10/ur/Las-competencias-en-los-seres-humanos/

Universidad Tecnológica del Perú. (2018). Lego® Serious Play®: el éxito es cosa de juegos. Recuperado 7 de julio de 2020, de: https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/lego-serious-play-el-exito-es-cosa-de-juegos/

Valentín-González, F. (2014). Estrategia de intervención educativa para aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal (Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas). Recuperado de: https://tesis.repo. sld.cu/867/1/ValentinGlez.pdf

van Wyk, M. M. (2011). The Use of Cartoons as a Teaching Tool to Enhance Student Learning in Economics Education. Journal of Social Sciences, 26(2), 117-130. https://doi.org/10.1080/0 9718923.2011.11892888.

van Wyk, M. M. (2013). The Use of Economics Games as a Participa¬tive Teaching Strategy to Enhance Student Learning. Journal of Social Sciences, 35(2), 125-133. https://doi.org/10.1080/0 9718923.2013.11893153.

Vidal Meló, A., Estruch Fuster, V. D., Boigues Planes, F. J., Del Rey Tormos, R., Alba, J., Roig Sala, B., & Torregrosa, C. (2016). Flipped Teaching: una metodología en construcción. En Universitat Politècnica de València (Ed.), In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación educativa y de docencia en red. https://doi. org/10.4995/INRED2016.2016.4304.

Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. E. (2015). El Lego Serious Play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), 9-24. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionyso¬ciedad/article/view/754

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of com¬petence. Psychological Review, 66(5), 297-333. https://doi. org/10.1037/h0040934.

Widschwendter, M., Jones, A., Evans, I., Reisel, D., Dillner, J., Sundström, K., … Pashayan, N. (2018). Epigenome-based cancer risk prediction: Ra-tionale, opportunities and challenges. Nature Reviews Clinical Oncology, 15(5), 292–309. https://doi.org/10.1038/nrclinonc.2018.30

Wiesner Ceballos, C. (2017). La investigación en cáncer. Revista Colombiana de Cancerología, 21(1), 1–2.

Wong, P. C. M., Vuong, L. C., & Liu, K. (2017). Personalized learning: From neurogenetics of behaviors to designing optimal language training. Neuropsychologia, 98, 192-200. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2016.10.002

World Health Organization. (2017). Cancer prevention. Recuperado de: https://www.who.int/cancer/prevention/en/