Diagnóstico fisicoquímico, biológico y microbiológico de las aguas del embalse La Copa

Descargas

Publicado

25 Junio 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-8642-52-9

Cómo citar

Cifuentes Osorio, G. R. ., Gamboa Becerra, R. A. ., & Rocha Gil, Z. E. . (2014). Diagnóstico fisicoquímico, biológico y microbiológico de las aguas del embalse La Copa. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/8

Autores/as

Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-5118-0174
Rodolfo Alfonso Gamboa Becerra
Universidad de Boyacá
Zulma Edelmira Rocha Gil
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-8331-4707

Resumen

En la actualidad el embalse La Copa, ubicado en el municipio de Toca, Boyacá, construido en el año 1990 para la regulación de sales del río Chicamocha y amortiguación de sistemas corrientes en épocas de lluvias, ha sido caracterizado en estudios exploratorios en el año 1993 por Ruiz y Camacho, y, en el mismo año, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO; con fines de potencialidad agroalimentaria en países en vía de desarrollo. Actualmente, el sistema tiene una importante función no solamente ecológica por su amortiguación hídrica, sino que, además, por ser el principal abastecedor de riego para la cuenca media del río Chicamocha.

En consecuencia, el presente estudio muestra la importancia de realizar seguimiento y monitoreo en este tipo de sistemas hídricos y relaciona las informaciones de comportamiento en cuanto a variables físico-químicas, biológicas y bacteriológicas. En este informe se incluyen los resultados de un plan de monitoreo anual en los diferentes períodos de cambio de régimen hídrico y los principales puntos de muestreo definidos en el reconocimiento de la zona de estudio. También se incluye el análisis del estado trófico, a partir de la estimación del ion NH4; del rango propuesto para la clasificación de lagos hecha por Vollenweider y la aplicación del índice ICOTRO a partir de los valores obtenidos para el ión PO4, información base, para identificar estrategias preventivas de manejo sobre las actividades antrópicas realizadas en el área de influencia directa e indirecta de este importante recursos hídrico, definiendo la importancia de realizar estudios periódicos que aporten conocimientos para evitar la alteración y aumento de vida útil de este sistema. El conocimiento del comportamiento físico-químico, biológico y bacteriológico del embalse, permite establecer elementos de análisis en cuanto a posibles alteraciones ecológicas y evitar o limitar la degradación del ambiente en caso de existir impactos negativos de las actividades socioeconómicas que actualmente se llevan a cabo en el área de influencia del recurso hídrico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio, Universidad de Boyacá

Licenciado en Biología y Química de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especializaicón en Química Ambiental de la Universidad Industrial de Santander, con Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Medio Ambiente de la Univerisdad de Jaen.

Biografía del autor/a

Rodolfo Alfonso Gamboa Becerra, Universidad de Boyacá

Licenciado en Biología y Química de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Docencia de La Química de la Universidad Pedagógica Nacional.

Biografía del autor/a

Zulma Edelmira Rocha Gil, Universidad de Boyacá

Bióloga d ela Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestria en Ciencias Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Referencias

Aguirre Ramírez, N. J. Palacio Vaena, J., Ramírez Restrepo, J. J. Carac¬terísticas limnológicas del embalse El Peñol. Recuperado de http:// gaia.udea.edu.co/Articulos%20Hidrobiologia%20Sanitaria/Caracteristicas%20Limnologicas%20del%20embalse%20El%20Penol-Guatape,%20 Colombia.pdf.

Alcalde, R., Perl, J. E. (2006). Estado trófico del embalse Casa de Piedra (Argentina): Panorama actual y perspectivas de evolución. Recuperado de http://www.cadp.org.ar/docs/congresos/2008/80.pdf.

Alcaldía Municipal de Toca. (s.f.). Geografía. Recuperado de http:// toca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f#geo¬grafia

Alzate, J., Iribar, X. (1982). Estudio limnológico de los embalses de Artikutza y Añarbe. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lu¬rranet/lur05/05alzate/05alzate.htm.

Antoni Palau Ibars. (2003). Medidas de gestión y adecuación ambiental de embalses frente a la eutrofia. Recuperado de http://www.limnetica.com/Limnetica/limne22a/L22a1_Control_eutrofizacion_embalses.pdf.

Arcos Ramos, R., et al. (2004). Evaluación del componente Orgánico como un factor iniciativo del estado Trófico del lago de Xochimilo. Recuperado de http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memo¬rias/Extenso/CA/EO/CAO-39.pdf.

Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia. (1986). Caracteri¬zación pretratamiento de las aguas residuales industriales. Medellín: AINSA.

Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia. (1986). Limnología aplicada a embalses. Medellín: AINSA.

Audersik, T. y Audersik, G. (1999). Biología la vida en la tierra. 4 ed. México: Pearson.

Carmouze, J.P. (1994). O metabolismo dos ecosistemas aquáticos. Fundamentos teóricos, métodos de estudio y análisis químicos. São Pablo: Edgar Blücher Ltda.

Colin Vaux, P. (1998). Introducción a la ecología. Recuperado de www. urp.edu.pe/.../EB_0302_Recursos_Naturales_y_Ecologia_Plan2006.pdf

Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2006). Formulación par¬ticipativa del plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha. Recuperado de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/intreg/CORPOBOYACAREGIONCENTRAL_%20 POMCA.pdf.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Guía para Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Mi¬nisterio ambiente y vivienda territorial. Recuperado de http://www. car.gov.co/documentos/4_20_2006_10_27_22_AM_Guia_Elabora¬ción_PSMV_0306.pdf

Díaz Vargas, M., Quiros Castelas, H. (2005). Caracterización de algunos parámetros Fisicoquímicas del agua y sedimento del Lago Zempoala. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/ id/44756645.html.

Dominik, k. & m. Höfle. (2002). Changes in bacterioplankton commu¬nity structure and activity with depth in a eutrophic lake as revealed by 5S rRNA analysis. Appl. Environ. Microbiol., 68, 3606-3613.

Fernando Pantoja, A. (2006). Dinámica fisicoquímica y fitoplanctó¬nica del embalse guajataca. Recuperado de http://grad.uprm.edu/ tesis/pantojaagreda.pdf. o disponible en Proquest. http://proquest. umi.com/pqdweb?index=18&did=1260819531&SrchMode=1&si-d=5&Fmt=2&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1254094419&clientId=57083.

FontúrbeL, F. (2004). Modelo operacional ambiental y aspectos sociales relevantes del proceso de eutrofización localizada en cuatro estacio¬nes experimentales del lago Titikaka. La Paz: Publicaciones Integrales.

García, M. (2009). Las 20 presas más dañinas del entorno. Recuperado de http://dicelocovideoweb.blogspot.com/2009/05/las-20-presas-mas-daninas-para-el.html

González, E. J., Ortaz, M. (1998). Efectos del enriquecimiento con N y P sobre la comunidad del fitoplancton en microcosmos de un em¬balse tropical (La Mariposa). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77441998000100002&ln¬g=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7744.

González, E. J.; Carrillo, V., Peña Herrera, C. (2004). Características físicas y químicas del embalse agua fría (Parque Nacional Macarao, Estado Miranda, Venezuela. Recuperado de http://acta.ivic.ve/55-3/ar¬ticulo5.pdf.

Guiset, A., y Duvigneaud, P. (1981). La síntesis ecológica. Recuperado de www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/.../Progreso.

Hernández Fernández, S. (1995). Ecología para Ingenieros. El impacto ambiental. Madrid: Colegio de Ingenieros.

Ibars A., P. (1991). Dinámica del Oxígeno en el hipolimnio de un em¬balse nuevo y oligotrófico de alta montaña provisto de sistema de bombeo. Recuperado de http://www.limnetica.com/Limnetica/Limne7/ Limnetica-vol7-pag175-182.pdf.

Jaimes Vera, E. R. (2002). Establecimiento del índice de contaminación trófico (ICOTRO) e índices de Carlson para el N y F para el Lago Tota (Boyacá). (Tesis inédita de Ingeniería). Tunja: Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2002.

Koneman, E. W. The Enterobacteriaceae in Diagnostic Microbiology. 5ª. ed. Washington Square: Lippincott – Raven Publishers, 1997: 17- 203

López M., P. (1991). Manual teórico-práctico. Química sanitaria. Santiago de Cali: Departamento de Procesos Químicos y Biológicos.

Margalef, R. (1983). Limnología. Recuperado de www.librospdf.net/limnologia-Margalef/1/ - España.

Metcalf & Eddy. (1994). Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales. Recuperado de www.digital.unal.edu.co/dspace/.../patriciamendozasalgado.2004%20.pdf

Millán Villaneda, A. M. (1992). Embalses Sostenibles. Estudio de un Caso Colombiano. Recuperado de http://columbus.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/480/1/mi_822.pdf.

Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (1996). Lineamientos de política para el manejo integral del agua. Bogotá: El Ministerio.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1993). Avances en el Manejo y Aprovechamiento Acuícola de Embalses en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www. fao.org/docrep/field/003/AB488S/AB488S05.htm.

Páez Osuna, F., Fernández Pérez, H. (1983). Comparación de tres técnicas para analizar materia orgánica en sedimentos nota científica. Recuperado de http://biblioweb.dgsca.unam.mx/cienciasdelmar/insti-tuto/1984-1/articulo180.html.

Peralta, P., León, J. (2006). Estudios de caracterización limnológica de los embalses de la provincia de Mendoza. Programa de riego y drenaje de la provincia de Mendoza. Recuperado de http://www.sagpya. mecon.gov.ar/new/0-programas/prosap/informacion/ccays/08_01.pdf.

Pineda, C. J., Giraldo Samper, M. Agua y vida en Colombia, apuntes y conclusiones. En: Foro Paipa 2007. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauniboyacasp/docDetail.action?docI-D=10287019&p00=embalses%20%20colombia.

Presa Aswan High. (2009). (Saad el Aali, Sadd al-’Ali). Recuperado de http://www.pbs.org/wgbh/buildingbig/wonder/structure/aswan_high. html

Ramírez R., J .J y Noreña, J.F. (2004). Caracterización del sedimento de una laguna tropical raza. Recuperado de http://www.cadp.org.ar/docs/congresos/2008/80.pdf.

Ramírez, A. & G. Viña. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Bogotá: Panamericana.

Romero, J. (2002). Calidad del agua. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Roldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Antioquia (Medellín): Universidad de Antioquia.

Roldán, G., et al. (Marzo, 2000). Estudio Limnológico del embalse del Guavio. Revista Académica Colombiana de la Ciencia. 24(90). Recuperado de http://www.accefyn.org.co/PubliAcad/Periodicas/Volu-men24/90/73-84.pdf.

Roldán, G. (2002). Limnología y eutrofización de embalses en Colombia. 2da. Reunión de Eutrofización de Lagos y Embalses. Antioquia: Universidad Católica de Oriente.

Sawyer, C. N., McCarty, P. L., Parkin, G. F. (2002). Química para Ingenie-ría Ambiental. Limusa.

Segura Pinzón, J. E. (2006). Diagnóstico, caracterización y evaluación ambiental de la fuente abastecedora y receptora de la cabecera municipal de Toca (Boyacá). (Trabajo de grado Ingeniero Sanitario). Tunja: Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Smith, R.L. & T.M. Smith. (2001). Ecología. Madrid: Addison Wesley.

Terrel, C. & P. Bytnar. (1996). Water quality indicators guide. Kendall/Hunt publishing company, Dubuque.

Vásquez, C., Ariza, A., Pinilla, G. (2009). Descripción del estado trófico de diez humedales del altiplano cundiboyacense. Revista de la Faculta de Ciencias Pontificia. 11. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauniboyacasp/docDetail.action?docI-D=10307155&p00=embalses%20%20colombia.

Vázquez, L., Ríos, R. A. (2001). Estudio sobre las concentraciones de nitrógeno y fósforo en los embalses de Puerto Rico. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/REPDOM/vasquez.pdf.

Vicente, E., de Hoyos, C., Sánchez, P., Cambra, J. (2005). Metodología para el Establecimiento del Estado Ecológico, según la Directiva Marco del Agua. Protocolos de Muestreo y Análisis de Fitoplancton. Madrid: Ministerio del Medio Ambiente.

Vollenweijier, R. A. (1968). Water management research. Scientific fundamentals of the eutrophication of lakes and flowing waters with particular reference to nitrogen and phosphorus as factors in eutrophication. Organization for Economic Co-operation and De-velopment. Directorate for Scientific Affairs. Paris: Mimeographed. Wetzel, Robert. Limnología. Barcelona: Omega S.A.