Ruta turística : gastronomía, identidad cultural, desarrollo rural en Santander y políticas de turismo en Colombia

Descargas

Publicado

31 Agosto 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

978-958-5120-34-1

Cómo citar

Castellón Valdez, L. M. ., Quiroga Dallos, I. A. ., Espinel Suares, A. ., & Hurtado Torres, L. M. . (2022). Ruta turística : gastronomía, identidad cultural, desarrollo rural en Santander y políticas de turismo en Colombia. Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/88

Autores/as

Luz Mary Castellón Valdez
Universidad de Santander
https://orcid.org/0000-0002-9529-2581
Indira Andrea Quiroga Dallos
Universidad de Santander
https://orcid.org/0000-0002-6511-9534
Anastasia Espinel Suares
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-0772-2466
Luz Marina Hurtado Torres
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-0046-7132

Resumen

Un punto clave en la investigación de la que parte este libro es demostrar que el turismo en su vínculo con la gastronomía desde un enfoque integral, puede ser un elemento generador de empleo y nuevas opciones para la población de los municipios que conforman la ruta, no solo desde el aspecto económico, sino también desde la cultura y el desarrollo social de las comunidades rurales. Así, esta relación se constituye en una pieza fundamental para crear alternativas de desarrollo local y social, así como un generador de ventajas competitivas en la oferta turística desde un modelo de turismo social y comunitario. El trazado de la ruta se hizo a través del recorrido por cinco municipios de Santander que poseen las condiciones requeridas por la propuesta: su cercanía a la capital del departamento, Bucaramanga, contar con una fuerte afluencia de turistas, tener una producción agrícola importante y una difusión de la cocina tradicional y local. Esas condiciones las encontramos en los municipios de Los Santos, Villanueva, Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí, municipios circunvecinos conectados por su cercanía geográfica, comunicados por diversos caminos reales y poseedores de una exuberante naturaleza que resulta atractiva en muchos sentidos.


La investigación partió de la recopilación y análisis de documentos relevante al tema de las políticas y modelos de turismo en Colombia y en el mundo, acerca de la gastronomía y de las condiciones de la producción agrícola en la región. Posteriormente, se realizó una salida de campo para visitar cada uno de los municipios, se encuestaron a los turistas que se hallaron presentes al momento de la visita y se entrevistaron diferentes personas que cultivan la tierra, así como a algunos restauranteros y cocineros, con el fin de identificar los productos agrícolas con mayor predominio en la región. Con base en esta información se reconocieron siete productos agrícolas que presentan alguna posibilidad y muestran una gran proyección que favorecen su integración a la ruta. Los productos son cacao, café, piña, aguacate, maracuyá, fríjol y cítricos (mandarinas y naranjas), de todos ellos, el cacao, el café, el aguacate y la piña fueron los mejor evaluados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

docente investigadora de la Universidad de Santander (UDES) en la Facultad de Ciencias Sociales donde actualmente es profesora asociada. Se ha desempeñado como Coordinadora de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y actualmente es la líder del grupo de Investigación en Humanidades Guane, vinculado al Instituto Atulaa de la misma facultad. Es autora de varios capítulos de libros y artículos, entre ellos “La Gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander” (Revista Turismo y Sociedad N° 22, 2018); “De la vida íntima a la vida pública: respuestas a la coyuntura política del movimiento de independencia” (Carmen Blázquez, Silvia Pappe y José Ronzón. Memoria, Historia y Presente de Las Independencias en América. México: Instituto Veracruzano de la Cultura y CONACULTA, 2014); “Discursos, estrategias y sujetos políticos: análisis de los testimonios en los juicios a militares acusados del delito de infidencia en Venezuela y México, 1810-1815” (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 40, N° 1, 2013).



Biografía del autor/a

Indira Andrea Quiroga Dallos, Universidad de Santander

Profesional en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Antropología de la Universidade Federal Da Bahia. 

Biografía del autor/a

Anastasia Espinel Suares, Independiente

Profesional en Economía y Derecho de la Universidad Patricio Lumumba, con Especializaciòn en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander, con Doctorado en Historia Universal del Instituto de America Latina St. Petesburgo- Moscú.

Biografía del autor/a

Luz Marina Hurtado Torres, Universidad de Boyacá

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagogíca y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagogíca y Tecnológica de Colombia.

Referencias

Abu-Shams, L. (2008). La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes. Zainak, 177-193.

Acevedo Tarazona, .. (2018). El concepto de patrimonio a partir de la historiografía santandereana, Colombia. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 31(2).

Agronegocios (2020). Potencial del aguacate Hass en Colombia. https://www.agronegocios.co/

agricultura/de-33-millones-de-hectareas-aptas-para-el-aguacate-hass-solo-estan-sembradas-

-3029556

Agronegocios (2021). ICA discutió con los agricultores de Santander el plan de acción para prevenir el HLB en cítricos. https://www.agronegocios.co/agricultura/productores-de-santander-socializaron-avances-del-plan-de-prevencion-control-y-erradicacion-del-enverdecimiento-de-los-citricos-3123934#

Aguilar Castellanos, .. (2011). Historias vivas de la chicha y del guarapo. Fundación el Libro Total.

Alcocer, J. (2013). Competitividad en el sector turístico una revisión de la literatura. Lebret (5), 271-279. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/833.

Arango, R. N., Africano, G. N., y Viana, A. R. L. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento. Hitos de Ciencias Económico-Administrativas,

(68), 103-115.

Arcila, A. (2017). El café más caro de Colombia: Mesa de los Santos. https://www.las2orillas.co/cafe-mas-caro-colombia-mesa-los-santos/Ardila Díaz, I. (1988). El pueblo de los Guanes, raíz gloriosa de Santander. Instituto Colombiano de Cultura.

Ardila, J. y Duarte, E. (2011). Factibilidad para la creación de una empresa productora de vino de cacao en el municipio de San Vicente de Chucurí (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, Bucaramanga.

Arenas, E. (2006). Siete Leguas: proceso histórico de poblamiento y de posicionamiento urbano en Santander. Casa de Libro Total.

Arévalo, J. M. (2004). Tradición, patrimonio e identidad. Revista de Estudios Extremeños,

-956.

Arregoc.s, E., y de Jes.s, J. (2013). Potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de la Guajira.

Arribas Jiménez, A. (2004). Sabores que saben: los alimentos de la naturaleza. Alianza.

Arruda, D., y Branco, M. (2012). Oferta turística virtual. Un estudio del metaverso. Estudios y perspectivas en turismo 21(4), 876-903. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180724056005.pdf.

Baena, M.P. (2014). El cactus de la vida. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-cactus-de-vida-articulo-510504

Baribbi, A. y Spijkers, P. (abril de 2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de paz. Asistencia Técnica Internacional desde el Tercer Laboratorio de paz.

Barichara, Colombia Turismo Web (s.f.). http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/BARICHARA/BARICHARA.htm

Barragán López, E. (1999). Frutos del campo michoacano. Colegio de Michoacán.

Barrera, E. (2006). Rutas Alimentarias Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos (15). Itinerarios

culturales y rutas del patrimonio. CONACULTA. https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/rutas_alimentarias_estrategia_cultural_de_desarrollo_rural_2006.pdf

Barrera, E. (2007). El turismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales. En C. Vieytez. (ed.). Agronegocios alternativos, enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. Editorial

Hemisferio Sur.

Barrera, E. (2009). Rutas Alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Le tourisme en Amérique latine enjeux et perspectives de développement. https://etudescaribeennes.revues.org/3828

Barrera, E., y Bringas, O. (2008). Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la

identidad de los alimentos. Gastronomic sciences, 3(706), 1-11.

Bejarano Ávila, J.A. (1988). El despegue cafetero (1900-1928). En: Historia Económica de Colombia. 67-125. Bogotá: Banco de la República.

Blanco, F. C. (2012). Historia de la cultura campesina santandereana y su arraigo en el departamento de Santander. Producciones Gráficas.

Bonow, M., y Rytkönen, P. (2012) Gastronomy and tourism as a regional development tool- the case of J.mtland. Advances in Food, Hospitality and Tourism, 2(1): 2-10. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:685099/FULLTEXT01.pdf

Bruntland, H. y Khali, M. (1988). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro Futuro Común. https://undocs.org/es/A/42/427

Camacho, J. (2006). Bueno para comer, Bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi. En R. E. Rhoades (editor), Desarrollo con identidad: Comunidad y Cultura y Sustentabilidad de Los Andes (pp. 237-266). Abya Yala.

Castellanos, J de. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias. Rivadeneira. Castellanos, J de. (1886). Historia del nuevo Reino de Granada. España-Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull. https://digibug.ugr.es/handle/10481/15910

Castellón, L. y Fontecha, J. (2018). La Gastronomía: Una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander, Turismo y Sociedad, (22). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3179544

Castells, M. (2008). El Reconocimiento Internacional de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial: Oportunidades para el Turismo Gastronómico Balear. Boletín Gestión Cultural (17: Gestión del Patrimonio Inmaterial), 1-16.

Castillo, A. B., Ariza, L. G., y Villalba, W. D. G. (s.f.) Investigación Concluida Área Temática: Turismo y gastronomía para el desarrollo local. La gastronomía reflejo de la identidad cultural, dinamizadora del desarrollo turístico de Cartagena de Indias. https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/14.-LA-GASTRONOM%C3%-8DA-REFLEJO-DE-LA-IDENTIDAD-CULTURAL-.pdf

Celis, T. (2011). Familia Rangel, seducida por el vino. http://www.gentedecabecera.com/2011/12/%E2%80%9Cme-satisface-hacer-un-producto

Centro de Investigación y Educación Popular-CINP (2019). Especial: Las voces jóvenes del campo hablan. Programas por la paz. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/675-especial-las-voces-jovenes-del-campo-hablan.html

Church, D. (1984). Santander siglo XIX: cambios socioeconómicos. Carlos Valencia Editores.

Clemente, J., Bote, M., y Sánchez, P. (2018). El turismo social accesible como nuevo modelo turístico. Cuadernos de turismo (41), 139-159. https://revistas.um.es/turismo/article/view/326981/228751.

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. (1995). Carta del turismo sostenible. https://www.biospheretourism.com/assets/arxius/cc909a-3b8279ee1838274c43114f54a2.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996, ley General de turismo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634

Consejo Nacional de Política Económica y Social Departamento Nacional de Planeación. (2005).

Documento Compes Política sectorial de turismo República de Colombia. https://fontur.com.

co/aym_document/aym_normatividad/2005/CONPES_3397_.pdf

Contreras, J. (2002). Los aspectos culturales en el consumo de la carne. En M. Gracia, Somos lo que comemos: Estudios de alimentación y cultura en España (pp. 221-248). Ariel.

Correa, D., Pinto, K. y Reyes, M. (2017). Patrimonio detenido en Piedra. Universidad Externado de Colombia. https://issuu.com/fotoexternado/docs/fotolbro_finaaaaaal_chicas

Cumbre de Quebec. (2002). Declaración de Quebec sobre Ecoturismo. http://www.turismoycooperacion.org/OBSERTUR/X/03.pdf

Cumbre Mundial de Turismo Sostenible+20. (2015). Carta Mundial de turismo sostenible+ 20. https://ajuntament.barcelona.cat/premsa/wp-content/uploads/2016/01/151230-Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible.pdf

Declaración de Montreal. (1996). Declaración de Montreal. Por una visión Humanista y social del turismo. https://bitsamericas.files.wordpress.com/2010/04/declaracion-de-montreal-vs-esp.pdf

Declaración de San Jos. sobre el turismo rural comunitario. (2003). http://www.bizkaia21.

eus/biblioteca_virtual/descargar_documento.asp?idDoc=239&idSubArea=18&idPagina=124&-

volver=3&idioma=eu&pag=2&orden=1&tipoOrden=0

Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 83-108.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2021), Comunicado de prensa Pobreza monetaria. Bogotá, D.C. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de desarrollo 2006- 2010: Estado

comunitario desarrollo para todos. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf

Durán, M. (2018). Identidad Santandereana. http://identidadsantandereana.blogspot.com.co/

Enríquez, G. y Paredes, A. (1985). El cultivo de cacao. Universidad Estatal a Distancia.

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 193-213.

Espíndola, E. V. (2016). Rutas de Esperanza. (SENA, Ed.) Tantico Sabor a Leña, 3-5.

Fajardo, D. (2019). Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010). Serie I Cuadernos del CIDS. Universidad Externado de Colombia.

FAO (2012). La evaluación económico-financiera de los sistemas de cultivo de cítricos biológicos (orgánicos). http://www.fao.org/economic/est/publications/

publicaciones-sobre-frutas-y-verduras/es/

Fernández de Oviedo, G. (1959). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura

Económica. https://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/573/1/

SumarioNaturalHistoriaIndias.pdf

Ferri, M., Dura, E. y Garces, J. (2013). Samast: Instrumento para la sostenibilidad turística. Papers de Turisme (54), 201- 221.

Forero Gonz.lez, J. (2012). Identificación de acciones comunitarias para la conservación de los caminos reales en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1882/digital_

pdf?sequence=1

Fountain, A. y Huetz-Adams, F. (2020). Barómetro del Cacao 2020. https://www.voicenetwork.eu/wp-content/uploads/2021/04/2020-Baro%CC%-

metro-del-Cacao-ES.pdf

Fray Pedro Simón. (2009). Noticias historiales de las conquistas de la Tierra Firme de las Indias Occidentales. Tomo IV. Círculo de lectores.

Friede, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá, 1536-1539: según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla (revelaciones y rectificaciones). Banco de la República.

Garcilaso de la Vega (1609). Primera Parte de los Comentarios Reales. Oficina de Pedro Crassbeeck. http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf

Ghisi, L. y Macedo, S. (2006). Turismo virtual on line: um estudo em sites brasileros que divulgam o turismo.

Gobernación de Boyacá. (2021). Se conformo la Red de Turismo comunitario de Boyacá. https://

www.boyaca.gov.co/se-conformo-la-red-de-turismo-comunitario-de-boyaca/

Gómez Forero, R. (2000). El pueblo en donde en mayo florecen los tejados: homenaje poético a Zapatoca. Casa de Libro Total.

Gómez, M.A. (2005). El mercado mundial de maracuyá. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. http://vinculando.org/mercado/mercado_maracuya.html

Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, Revista Latinoamericana de economía social y solidaria, 4(6), 43-65. http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1182/344.

Guía Turística de Santander Colombia (s.f). Ministro de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=fbeb6e31-ac3e-4ebc-b8f6-8ca27674c8df

Guía Turísticas de San Vicente de Chucurí (2019). Alcaldía de San Vicente de Chucur., Unidades

Tecnológicas de Santander. https://issuu.com/tierracacaotera/docs/sanvicentedechucur_c74cc30942aaaa

Gumilla, J. (1944). El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Banco de la República.

Hall, S. (2003). Introducci.n .Qui.n necesita la “identidad”? En S. Hall, y P. d. Gay, Cuestiones de

Identidad (pp. 13-39). Amorrortu.

ICA. (2017). Censo Pecuario Nacional.

ICOMOS. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio. México. https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

Izcara, C., y Ca.ada, E. (2020). Slow tourism: ¿poco a poco, más cerca, de forma consciente? Alba Sud. http://www.albasud.org/blog/es/1223/slow-tourism-poco-a-poco-ms-cerca-de-forma-consciente

Jacob, H.J.E. (1935). Coffee. The Epic of a Commodity. Times.

Juárez, J. y Ramírez, B. (2007), El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de M.xico, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI(236). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-236.htm

Jurado, M. (2014). El turismo accesible en Andalucia y Portugal. Cuadernos de turismo (33), 121-150. https://revistas.um.es/turismo/article/view/195681/160201

Lanquar, R. y Rivera, M. (2010). El proyecto “TRES” y la “Declaración de Córdoba” (España): una apuesta por la articulación de estrategias de turismo responsable y solidario desde Europa. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, 8(4), 673-687.http://www.pasosonline.org/Publicados/8410/PS0410_21.pdf.

Llano, F. A. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidadesterritoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306.

Lombana R. y Díaz, A. (2004). Condiciones socioeconómicas del sector cacaotero en Santander: El caso San Vicente de Chucurí (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Bucaramanga.

Londoño Vélez, S. (2000). Industrialización del cacao en el siglo XX: de la artesanía a la gran industria. Revista Credencial Historia (130), http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2000/130industria.htm

López-Guzmán, T., y Jesús, M. M. (2011). Turismo, Cultura y Gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, 929-922.

Maciel, M. E. (2005). Identidade Cultural e Alimentação. En A. M. Canesqui, y R. W. Diez García, Antropologia e Nutrição: um diálogo possível (pp. 49-56). Editora Fiocruz.

Martínez, A. y Rivera, M. (2008), Factibilidad para la creación de una empresa productora de pulpa de piña empacada al vacío en el municipio de la Mesa de los Santos, Departamento de Santander (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Instituto de Educación a Distancia, Bucaramanga.

Melo, J.O. (2016). Una brevísima historia de Barichara. http://www.jorgeorlandomelo.com/barichara.html

Mesa, D. G., y Ardila, B. G. (01 de Mayo de 2012). Buenos trabajadores, frenteros y echaos pa’ lante. Vanguardia. http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/154761-buenos-trabajadores-frenteros-y-echaos-pa-lante

Millán, G. y Agudelo, E. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: Oleoturismo. Un estudio de caso. Pasos, revista de Turismo y patrimonio Cultural, 8(1), 91-112. www.pasosonline.org

Millán, G., Morales, E. y Pérez, L. (2011). Turismo gastronómico, denominaciones de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos, 65: 113-137.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Artesanías de Colombia. (2009). Políticas de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción artesanal y el turismo colombiano. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Fondo Nacional de Turismo. (2019). Manual de turismo accesible, Turismo para todos. https://www.turismoparatodos.co/pdf/MANUAL_TURISMO_PARA_TODOS_.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y turismo, y Ministerio de Cultura. (2007). Política de turismo

cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Plan Sectorial de Turismo 2008- 2010: Colombia Destino Turístico de Clase Mundial . https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2008/PLAN_SECTORIAL_2008-2010.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009a). Lineamientos para el ecoturismo

comunitario en Colombia. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-

a27-4420-aac4-e72c8bcee437

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009b). Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial. http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/82.Politica_de_Competitividad_Turistica.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009c). Política de mercadeo y promoción turística de Colombia. http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/83.Politica_de_Mercadeo_

y_Promocion_Turistica_de_Colombia.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009d). Política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20Social.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Plan sectorial de turismo 2011- 2014: Turismo: factor de prosperidad para Colombia. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=b148aab9-97ec-4794-b602-b48723286bc0

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c8bcee437

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Plan sectorial de turismo 2014- 2018. Turismo para la construcción de la paz. Obtenido de: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/155.Plan_sectorial_de_turismo_2014_2018.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Plan estratégico de seguridad turística. Bogotá Colombia.https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_2.PDF

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan sectorial de turismo 2018- 2022, Turismo: el propósito que nos une. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013

Ministerio de Cultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Política de turismo cultural. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-turismo-cultural/Documents/08_politica_turismo_cultural.pdf

Ministerio de Cultura. (2008). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_

cultural_inmaterial.pdf

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Pol%C3%ADtica%20de%20las%20cocinas%20tradicionales%20de%20Colombia/Documents/pol%C3%ADtica-julio%205%202013%20BBCC-%20final%20imprenta.pdf

Ministerio de Cultura. (2012). Política Pública para el Conocimiento, la Salvaguarda y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales en Colombia. MinCultura.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Política turística para una sociedad que construye la paz. Ministerio de Desarrollo Económico.

Molano L, O. L. (mayo de 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera (7), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258

Molina, S. (2006). El posturismo: Turismo y posmodernidad. Trillas. http://bauldelturismo.com/wp-content/uploads/2019/01/El-Posturismo-Sergio-Molina.pdf

Montes Hidalgo, J.M. (2007). Antonio Caballero y Góngora, un virrey ilustrado. Revista Péndulo, (7), 315-331.

Moreira, P. (2000). Turismo: hacia una visión holística. El caso de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22518

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y

competencias de los consumidores, Agroalimentaria, 11, 89-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216556008

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río de Janerio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Núñez Hartmann, S. (2012). Así es Santander. Casa de Libro Total.

Olarte Carreño, A. (2006). La construcción del ferrocarril de Puerto Wilches a Bucaramanga 1870 a 1941: síntesis de una obra discontinua y costosa. Casa del Libro Total.

Organización de los Estados Americanos. (2015). Declaración de Lima sobre el tursimo rural en las Américas.http://blog.pucp.edu.pe/blog/tallerdeturismo/wp-content/uploads/sites/119/2015/11/DECLARACION-DE-LIMA-SOBRE-TURISMO-RURAL-COMUNITARIO-EN-LAs-AMERICAS.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Declaración de Otavalo (Ecuador) Turismo Comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/

publication/wcms_117521.pdf

Organización Internacional del Turismo Social. (2006). Adenda de Aubagne. https://isto.international/wp-content/uploads/2020/02/Declaration-Montreal-ES.pdf

Organización Internacional del Turismo Social. (2019). ¿Quiénes somos? https://isto.international/?lang=es

Organización Internacional del Turismo Social. (2020). El turismo como herramienta de desarrollo, 20 ejemplos de turismo responsable y solidario en todo el mundo. https://isto.international/cp_news/20-good-practices-in-fair-and-responsible-tourism/?lang=es

Organización Mundial del Turismo. (1980). Declaraciónde Manila sobre turismo mundial. http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=749

Organización Mundial del Turismo. (1999). Código Ético Mundial para el turismo. https://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2005). Declaración sobre el turismo y los objetivos

de desarrollo del milenio. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtogad.2005.3.l005505326008936

Organización Mundial del Turismo. (2014). Recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo por un turismo accesible para todos. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415991

Organización Mundial del Turismo. (2020). Turismo Sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

Orriols, J.M. (2014). Cristóbal Colón llevó Ribeiro en su primer viaje a América. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2014/08/31/cristobal-colon-llevo-ribeiro-primer-viaje-america/0003_201408SU31P2991.htm

Pachón, F. (2007) Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(I): 50-61. http://www.fao.org/3/a-ah500s.pdf

Palomino, B., Gasca, J., y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable Número 30, pp. 6- 37 https://www.redalyc.org/pdf/1934/193443689001.pdf.

Palomo, S. (2006). El turismo justo y la creación de sistema de producción de servicios turísticos responsables. Estudios turísticos (68), 7-46. https://pdfs.semanticscholar.org/ed98/b0f34ca8b-1b27128a4bd529640c76041e06e.pdf

Pardo, J. (2011). Francisco Hernández: medicina e historia natural en el Nuevo Mundo. CSIC

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3): 507-513

Perfetti, J. y Cortés, S. (2013). La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales. En J. J. Perfetti, Á. Balcázar, A. Hernández y J. Leibovich. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia (pp. 1-58). Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario.

Pico, R. P. (2012). Sustento, placer y pecado: La represión en torno a la producción y el consumo de chicha en el nororiente neogranadino, siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(2), 343-370.

Pine, B.J y Gilmore, J.H. (2000). La economía de la experiencia: el trabajo es teatro y cada empresa es un escenario. Ediciones Granica.

Pinilla Díaz, C.R. (2015). Muy breve historia de la fundación de Zapatoca. http://correvedile.com/carmenpinilla/fundacion-zapatoca

Pinzón, G.I. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Casa del Libro Total

Pinzón, L. R., Prada, J. S., Chávez, J. Y., y Sánchez, J. V. (2017). Sentimiento propio de “santandereanidad”: Reflejo de la literatura y los autores. La Tercera Orilla.

Pita Pico, R. (2013). Vestigios de la lengua guane: una aproximación al fenómeno del mestizaje idiomático en Santander. Lingüística y Literatura.

Plan de Desarrollo “Bucaramanga, ciudad de oportunidades” (2020-2023). https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/wp-content/uploads/2020/05/Plan-de-Desarrollo-2020-2023-3.pdf

Plan de Desarrollo de Santander “Siempre contigo y para el mundo” (2020-2023). https://www.santander.gov.co/images/comunicaciones/archivos/PDD_Santander_Contigo_y_para_el_Mundo_2020_2023_AprobadoPlenariaRCI.pdf

Plan de Desarrollo Departamental, Santander (2016-2019). Santander nos une. Gobernación de Santander. http://www.santander.gov.co/images/cooperacion/plan_de_desarollo.pdf

Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Los Santos (2017). https://www.google.com.co/search?q=turismo+mesa+de+los+santos+plan+de+desarrollo&ei=eMlBWs__O8mAm-QHg4a6ADw&start=0&sa=N&biw=1366&-bih=637

Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Villanueva. La Oportunidad del Cambio. https://es.slideshare.net/urielsito1234/plan-dedesarrollodevillanueva

Plan de Desarrollo Municipal de Barichara “En un solo sentir” (2020-2023). https://baricharasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/baricharasantander/content/files/000517/25815_plan-de-desarrollo-municipal-barichara-en-un-solo-sentir-2020_2023.pdf

Plan de Desarrollo Municipal de San Vicente de Chucurí: “San Vicente Tiene Futuro” (2020-2023). Alcaldía de San Vicente. http://www.sanvicentedechucuri-santander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-san-vicente-tiene-futuro

Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, 2020-2023 (2020). Gobernación de Santander, Secretaría de Agricultura. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Antioquia.pdf

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico “Barichara siempre con la gente” (2016-2025). https://baricharasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/baricharasantander/content/files/000286/14264_pedt--barichara.pdf

Plan Nacional de Desarrollo de Colombia: “Todos por un Nuevo país” 2014-2018 (2014). Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf

Ponce de León, C. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Fundación Biblioteca de Ayacucho.

Prieto, M. F., y Triana Valiente, M. F. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística (Gastronomic Routes in the State of Meta: A Proposal of Tourist Sustainability). Turismo y Sociedad, 25.

PromPerú. (2017). Perú, mucho gusto. Cómo descrubir un país a través de su gastronomía. PromPerú.

Quiroga Dallos, I. A. (2016). Tierra de arepas. Tantico Sabor a Leña. Por la Provincia de Soto, 34-35.

Ramírez, J., Valero, G. y Martínez, P. (2019). Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano.Económicas CUC, 40(2), 153-182. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.10

Rasteletti, A. y Salamanca, S. (2020). El aporte del programa de formalización a la solución de la

informalidad en la tenencia de la tierra y su articulación con las nuevas políticas de tierras

y catastro. Boletín Cultura GEO/ICDE, IGAC, 4, Catastro Multipropósito: Transformación al servicio de los colombianos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 14-18. https://www.icde.org.co/sites/default/files/field/image/202008_Boletin-CulturaGeoIV.pdf

Restrepo Llanos, M. C., y Cifuentes, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Instituto Colombiano de Cultura.

Restrepo, C. (2010). Alimentación y culinaria durante la Independencia. Revista Credencial Historia (250), http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2010/culinaria.htm

Ríos, E. d. (2002). La cocinanza comedida. UNAB.

Rodríguez-Martínez, L. M., y Cáceres-Flórez, W. A. (2016). Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico santandereano. Jangwa Pana, 15(1), 43-57.

Rodríguez-Martínez, L. M., y Dallos, I. A. Q. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander). Jangwa Pana, 19(2).

Rojas, M.A. (2013). Grajales, donde nace el vino colombiano. http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-grajales__donde_nace_el_vino_colombiano-seccion--nota-57146.htm

Romero Contreras, A. T., Viesca González, F. C., y Hernández Tellez, M. (2010). Formación del patrimonio gastronómico del Valle de Toluca, México. Ciencia ergo-sum, 239-252.

Rostain, S. (2013). Tercer Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Instituto Francés de los Estudios Andinos.

Ruta del Vino en Colombia (2017). Una lista de bodegas, cavas y viñedos para que disfrutes Colombia en una copa de vino. http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/gastronomia/ruta-del-vino-en-colombia/

Sánchez, J.M. (2005). La alimentación y la nutrición a través de la historia. Glosa.

Schlüter, R. G. (2006). Turismo y Patrimonio Gastronómico: Una perspectiva. Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIET.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2015). Tantico Sabor a Leña: área metropolitana de Bucaramanga y sus alrededores. SENA.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2016). Tantico Sabor a Leña: por la Provincia de Soto. SENA.

Soto, D. (2006) La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia, Territorios con Identidad Cultural, 1-39. http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdf

Thomé, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía, Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 47. Universidad Autónoma del Estado de México.

Toro, G. (2003). La politica pública de turismo en Colombia. Turismo y sociedad, 2, 9-16. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204

Toussaint-Samat, M. (1991). Historia natural y moral de los alimentos, 8. Frutas y vegetales. Alianza.

Tovar, H. (2000). El cacao en la sociedad colonial: llegó a ser el primer producto agrario de exportación. Revista Credencial Historia (130). http://www.banrepcultural.org/node/32925

Trujillo, A.M. (2016). Los caminos de Geo von Lengerke: un redescubrimiento a través del arte. https://www.goethe.de/ins/co/es/kul/mag/20872627.html

Valcárcel García, D., y Venegas Pardo, A. (2015). La Comida Típica dentro de la Internacionalización de la Oferta Gastronómica en Bogotá (Typical Food within Internationalizing Gastronomy in Bogotá). Turismo y Sociedad, (16).

Van Huis, A., Van Itterbeeck, J., Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G., & Vantomme, P. (2013). Edible insects: future prospects for food and feed security (171). Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Vargas, J. (2015). Hotel Rural en Los Santos, Santander (tesis de pregrado). Bucaramanga:

Universidad Santo Tomás, Facultad de Arqueología. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/866/2015-VargasSalcedoJimena-

Maria-Tesis.pdf?sequence=1

Vázquez, J. S. C., Méndez, K. M., Sánchez, L. M. V., & Corzo-Arévalo, D. (2020). La gastronomía como factor de motivación para viajar: un estudio sobre el turismo gastronómico en Santander. IF Ciencias sociales y humanidades, 1(1), 58-67.

Vergara y Vergara, J. (2007). Las tres tazas. https://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/vergara/

Vesga, M. (2014). TOCA, Hotel Boutique, (Tesis de pregrado). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Facultad de Arquitectura. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20505/2014%20Manuel%20Vesga.pdf?sequence=1

Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético de fríjol: legado de variedades de América Latina. Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Yumisaca, J. Mendoza, A. y Gonzabay, J. (2017). La nueva ruralidad y el turismo, una alternativa de desarrollo sostenible en Dos Mangas, provincia de Santa Elena (Ecuador), Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4(2), 120-126.

Zahedi, K. y Gudynas, E. (2008). Ética y desarrollo sostenible América Latina frente al debate

internacional. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/10256.Analisis_ZahediGudynas.pdf