Emprendimiento e innovación con miras a la competitividad

Descargas

Publicado

21 Diciembre 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

9789588642925

Cómo citar

Emprendimiento e innovación con miras a la competitividad. (2018) (Vol. Libro 1, volumen 1). Editorial Universidad de Boyacá. Recuperado a partir de https://libros.uniboyaca.edu.co/index.php/editorial-uniboyaca/catalog/book/9

Autores/as

Carlos Fernando Peña Alarcón
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-4141-0009
Omar Climaco Oliveros Medina
Universidad de Boyacá
Diego Waked Esquivel
Universidad Santo Tomás Tunja
https://orcid.org/0000-0002-8732-2322
María del Pilar Fernández Rosas
Gloria Mercedes Manrique Joya
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Andrés Felipe Ruiz Castro
Félix Santos Varón Guzmán
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
María Eugenia Villa Camacho
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-0327-9425
Marien Rocío Barrera Gómez
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0003-3222-4618
Geider Quintero Navarro
Industria Militar
Gustavo Enrique Salazar Otálora
https://orcid.org/0000-0002-7412-2807
Leidy Ramírez Ávila
Universidad de Boyacá
Andrés Leonardo Alfonso Díaz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Juan Camilo Suárez Romero
Juan David Salamanca Merchán
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-8710-837X
Olga Sofía Morcote González
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-9647-9017
Clara Inés Carreño Tarazona
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-2617-7360
Ana Mercedes Fraile Benítez
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0001-9765-7823
Martha Liliana Castillo Monroy
Independiente
Claudia Patricia Roa Aguirre
Independiente
Manuel Morales Neira
Independiente
Maricela Ramírez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-3987-3197
Hermes Castro Fajardo
Universidad de Boyacá
https://orcid.org/0000-0002-4115-7069
Rafael Ramírez Hernández
Infiboy
Henry Sáenz Ladino
Universidad de Boyacá
Ángela Galindo
Universidad de Boyacá

Resumen

Para la Universidad de Boyacá y el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables [GISEDE] es un gran honor presentar a   la comunidad académica y empresarial del departamento de Boyacá y de Colombia el libro Casos de Éxito Empresarial de Boyacá, Emprendimiento e Innovación con miras a la Competitividad, escrito por docentes investigadores de tiempo completo.

Este libro es resultado de la investigación realizada por los docentes investigadores, toma como referentes las áreas estratégicas empresariales que desarrollan las empresas de éxito en el departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo la metodología del estudio de caso, la cual cada día es más usada como herramienta de aprendizaje en las ciencias administrativas y contables, ya que permite simular situaciones reales, que dan como herramienta de aprendizaje al estudiante, ya que le permite analizar, proponer soluciones y tomar de decisiones para abordar temas de debate.

Uno de los objetivos del desarrollo del libro es el de generar un campo de entrenamiento, como una estrategia para generar conocimiento partiendo de un análisis de situaciones empresariales reales con organizaciones exitosas del departamento de Boyacá, las cuales no siempre han vivido en la gloria, sino que se han tenido que enfrentar a momentos de crisis y decisiones trascendentales para subsistir en el mercado y salir avante.

Lo anterior generará en el estudiante la capacidad de analizar y dar su punto de vista frente al estudio de caso que desarrolle. Este tipo de investigaciones permiten conocer profundamente la realidad empresarial del departamento de Boyacá, acotando las situaciones a la que se han tenido que enfrentar a lo largo del tiempo. Casos como: Coflonorte Ltda., Avícola La Esmeralda, Instituto Financiero de Boyacá INFIBOY, Cooperativa Renacer O.C, Sidenal S.A, Comerciacoop, Tractec S.A y el estudio de Conectividad entre la Universidad, la empresa y el estado como alianza tripartita.

En ese sentido, se presentan nueve capítulos. El primero describe la metodología empleada en la investigación, en la cual se muestra la complejidad del estudio de casos y la rigurosidad del proceso de investigación desarrollado. A partir del segundo capítulo se presentan los resultados de investigación de cada una de las organizaciones objeto de estudio, anteriormente señaladas. El capítulo segundo se refiere al estudio de conectividad entre universidad, empresa y Estado en el caso de la Asociación de Industriales de Sogamoso [ADIS], en donde se reflejan tensiones y posibilidades en cuanto a su relación. El tercer capítulo aborda el caso de la Siderúrgica de Boyacá, Sidenal, a partir de su recorrido histórico y la manera como afrontó diversas situaciones, que la posicionan en los primeros lugares del sector siderúrgico en Colombia. El cuarto capítulo se refiere a la empresa Coflonorte, la cual se proyecta como una de las organizaciones con mayor crecimiento en el sector del transporte, adoptando diversas estrategias y políticas organizacionales. El quinto capítulo presenta el caso de Tractec SAS, considerando su trayectoria, la manera como enfrenta los retos de la competencia, y el desarrollo de productos a partir de la implementación de tecnología. El caso de la Cooperativa Renacer se presenta en el sexto capítulo, mostrando las posibilidades en cuanto al fortalecimiento de las dinámicas sociales y del sector. Posteriormente, el séptimo capítulo, se refiere al caso de la empresa Avícola La Esmeralda. Evidencia cómo la adaptación en las comunicaciones a través de internet puede contribuir al mejoramiento de las formas de negocio. El capítulo octavo se refiere al Instituto Financiero de Boyacá, resaltando sus logros en cuanto a la implementación de los sistemas de administración de riesgos financieros y no financieros. El último capítulo aborda el caso de Comerciacoop, el cual muestra la pertinencia que ha logrado en su contexto de acción con programas de fidelización. En ese sentido, se reconoce la gran labor de las empresas y sus modelos de gestión.

Finalmente, se acota que este libro es producto del esfuerzo de nuestros docentes investigadores, es una muestra del compromiso de la Universidad de Boyacá por vincularse activamente desde la academia con el desarrollo regional y nacional, de fortalecer los procesos productivos a través de la investigación formativa contribuyendo en el desarrollo para la gestión de la competitividad entre los tres actores estratégicos: universidad-empresa-Estado.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Peña Alarcón, Universidad de Boyacá

Profesional en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de Boyacá. Especializado en Gerencia de Mercados, con Maestría en Negocios Internacionales y Doctorado en Educación de la Universidad de Baja California.

Biografía del autor/a

Omar Climaco Oliveros Medina, Universidad de Boyacá

Administrador de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Gerencia de Mercadeo. Cuenta con una Maestrías en Dirección Estratégica de Marketing y Doctorado, de la universidad Latinoamericana de Puerto Rico; y en Negocios Internacionales de la Universidad Camilo José Cela. 

Biografía del autor/a

Diego Waked Esquivel, Universidad Santo Tomás Tunja

Profesional Bilingüe (inglés y español) con MBA en Dirección de Marketing y con especialización en Negocios Internacionales. Orientado a la consecución de los resultados y objetivos estratégicos de las organizaciones. Experiencia superior a 20 años en empresas multinacionales y nacionales en los sectores de consumo masivo, farmacéutico ,logística y educación. Líder de equipos de trabajo numerosos, Innovador, comprometido con el desarrollo de talento humano a cargo, con capacidad de análisis y de toma de decisiones. Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel, proactivo, organizado, honesto, con formación en ética y valores con afinidad al deporte. Dominio de sistemas SAP, Office, Disponibilidad para viajar y de traslado.

Biografía del autor/a

María del Pilar Fernández Rosas

Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con Maestría en Administración y Gestión de Empresas de la Universidad Nacional.

Biografía del autor/a

Gloria Mercedes Manrique Joya, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Especialista en Finanzas. Cuenta con Maestrías en Dirección y Asesoramiento Financiero de la Universidad Internacional de la Rioja; y en Economía de la UPTC. 

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Ruiz Castro

 

Administrador de empresas, Especialista en Planeación Gestión del Desarrollo Territorial, Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Docente Investigador del Programa de Administración de empresas de la Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Félix Santos Varón Guzmán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 

Contador público, Magíster en Educación, Magíster en Administración, Dr. en Administración. 

Biografía del autor/a

María Eugenia Villa Camacho, Universidad de Boyacá

 

Psicóloga, Doctora en Administración, Magíster en desarrollo estratégico integral, Magíster en Coaching. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Univer-sidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Marien Rocío Barrera Gómez, Universidad de Boyacá

Ingeniera Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Iberoamericana, y Doctorado en Economía y Estrategia Empresarial de la universidad de Vigo.

Biografía del autor/a

Geider Quintero Navarro, Industria Militar

Ingeniero industrial, Especialista en Ingeniería de la producción y operaciones, Magister en administración de organizaciones; con más de doce años experiencia laboral en empresas del sector de la manufactura y de servicios y dos años en docencia Universitaria, con énfasis en la programación, seguimiento de la producción, Mantenimiento y Gestión de la Calidad y Cadenas de abastecimiento con énfasis en E2E ; basado en principios de lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) ,elaboración y estructuración de estudios previos, elaboración de presupuestos, análisis de costos directos e indirectos de las organizaciones, y evaluación de estado de resultados de las mismas, Manejo de CEDI’s; cuento con certificación y experiencia como Auditor Interno en Sistemas de Gestión Integral (ISO 9001, 14001, OHSAS 18001, IS0 31000, norma BASC entre otras); y amplios conocimientos para la evaluación en la parte estratégica, técnica, logística y operativa de las organizaciones. Soy un profesional altamente capacitado; con alto sentido de pertenencia y con la vocación de liderar, siempre teniendo como objetivo el mejoramiento, fortalecimiento y perfeccionamiento de los procesos, con un profundo respeto por las personas y su entorno.

Biografía del autor/a

Gustavo Enrique Salazar Otálora

Economista de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos.

Biografía del autor/a

Leidy Ramírez Ávila, Universidad de Boyacá

Profesional en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de Boyacá, Especialista en Derecho Aduanero y del Comercio Exterior del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con Maestría en Administración de la Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Andrés Leonardo Alfonso Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestrías en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software, y en Dirección Estratégica con Especialidad en Tecnologías de la Información. 

Biografía del autor/a

Juan Camilo Suárez Romero

Profesional en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Juan David Salamanca Merchán, Universidad de Boyacá

Profesional en Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Administración de la Univerisdad Nacional de Colombia.

Biografía del autor/a

Olga Sofía Morcote González, Universidad de Boyacá

Profesional en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Boyacá, y en Administración Pública de la ESAP. Cuenta con Especialización en Gestión Pública de la ESAP, con Maestría en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás, y Doctorado en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas de la Universidad de Nuevo León.

Biografía del autor/a

Clara Inés Carreño Tarazona, Universidad de Boyacá

Profesional en Historia de la Universidad Industrial de Santander, con Maestría en Historia de la Universidad Industrial de Santander, y Doctorado en Historia de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho.

Biografía del autor/a

Ana Mercedes Fraile Benítez, Universidad de Boyacá

Ingeniera Industrial de la Univerisdad Libre de Colombia, con Especialización en Gerencia de Proyectos de la Univerisdad de Boyacá, y Maestría en Dirección y Administración de Empresas.

Biografía del autor/a

Martha Liliana Castillo Monroy, Independiente

Ingeniera Industria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Finanzas de la Univerisdad Pdagógica y Tecnológica de Colombia, con Maestría en Ingeniería Idustrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Doctorado en Administración de la Universidad Simón Boívar. 

Biografía del autor/a

Claudia Patricia Roa Aguirre, Independiente

Ingeniera Industrial de la Universidad de Boyacá, con Maestría en Ingeniería Industrial de la Escuela Europea de Direccción y Empresa.

Biografía del autor/a

Manuel Morales Neira, Independiente

Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Finanzas de la Universidad del Rosario.

Biografía del autor/a

Maricela Ramírez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Contadora Pública de la Univerisdad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con Especialización en Revisoría Fiscal de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con Maestría en Administración Económica y Financiera, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Biografía del autor/a

Hermes Castro Fajardo, Universidad de Boyacá

Economista de la Universidad Santo Tomás, con Especialización en Gestión para el Desarrollo Empresarial, con Maestría en Administración y Dirección de Empresas Especializado en Gestión Integrada del CEREM Bussiness International, y Doctorado en Administración Gerencia de la Univerisdad Benito Juárez G.

 

 

Biografía del autor/a

Rafael Ramírez Hernández, Infiboy

Contador Público, Especialista en Finanzas y Banca de Inversión. Experiencia profesional como director de Compliance BNP Paribas Cardif Colombia Seguros Generales. Gerente de cumplimiento Fiduciaria Petrolera S.A. Director de Riesgos Instituto Financiero de Boyacá INFIBOY.

Biografía del autor/a

Henry Sáenz Ladino, Universidad de Boyacá

Licenciado en Matemática y Estadística. Docente de Tiempo Completo Universidad de Boyacá.

Biografía del autor/a

Ángela Galindo, Universidad de Boyacá

Profesional en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de Boyacá, Especialista en en Gerencia de Mercado de la Universidad de Boyacá, con Maestria en Direccion y Administracion de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Referencias

Allami, C., & Cibils, A., (2010). Crisis financieras y regulación: Propuestas heterodoxas. Política y Cultura, (34), 57-85.

Alperin, J. (2015). The public impact of Latin America’s approach to

open access (Doctoral dissertation). Stanford University. U.S

Alzate, A., (2017). La identidad solidaria como valor social. Gestión Solidaria, 16-17.

Arano, R., Cano, M., Olivera, D., & (2012). La importancia del entorno general en las empresas. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf

Asamblea General de Asociados, (2016). Acta general de Asamblea ordinaria. Tunja.

Asociación Nacional de Industriales (2007). Estatutos de constitución de la Asociación Nacional de Industriales. Sogamoso: Cámara de Comercio.

Atencia, A., & Umaña, H., (2003). Crisis de las Cooperativas con Actividad Financiera 1998-1999. Superintendencia Bancaria, 1-10.

Avícola La Esmeralda, (2016). Documento interno. Filosofía de la organización.

Banco de la República (2016). CEER. Bogotá: Centro de Estudios Económicos del Banco de la República.

Banco Interamericano de desarrollo (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Recuperado de file:///D:/USUARIO%20 gmmanrique/Downloads/Pautas-para-la-elaboración-de-estu-dios-de-caso.pdf

Baquero, M., (2006). Globalización y derecho financiero: la nueva propuesta del Comité de Basilea relacionada con Estándares de Supervisión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Re-cuperado de www.eumed.net/libros/2006b/mbh/

Barreto, P. (2014). Conformación del Empresariado del Sector Siderúrgico y su Papel en los Procesos de Modernización Social, Eco-nómica y Administrativa en el Corredor Industrial de Boyacá, 1960-1990 (Tesis doctoral en Administración). EAFIT, Medellín

– Colombia.

Barzelay, M., & Cortázar, J. (2004). Una Guía Práctica para la Elabora-ción de Estudios de Caso sobre Buenas Prácticas en Gerencia Social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Intera-mericano para el Desarrollo Social-INDES.

Bastidas, O., (2004). Aportes a una Conceptualización de la Economía Social y la Economía Solidaria. En CEPAC – UCV. I Congreso de Investigación del Sector Solidario. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

BCBS, (1988). Prevention of criminal use of the Banking System for the purpose of money-laundering. Recuperado de www.bis.org/publ/bcbsc137.pdf

Becerra, O., & Melo, L., (2008). Borradores de economía No. 489. Bogotá: Banco de la República.

Blatter, J. K. (2008). Case study. California: SAGE Publicationd, Inc. Recuperado de http://www.yanchukvladimir.com/docs/Library/Sage%20Encyclopedia%20of%20Qualitative%20Research%20 Methods-%202008.pdf

Bertini, M., (2014). Price wars and the managers who start them. Business Strategy Review, 25(4), 52-55. https://doi.org/10.1111/j.1467-8616.2014.01122.x

Blogger, (23 de enero de 2009). Impacto de las pirámides en Colombia. Recuperado de http://piramidesdecolombia.blogspot.com.co/

Buendía, E., Colás, M., & Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hil.

Bundy, J., Vogel, R., & Zachary, M., (2018). Organization-stakeholder fit: A dynamic theory of cooperation, compromise, and conflict between an organization and its stakeholders. Strategic Man-agement Journal, 39, 476-501. https://doi.org/10.1002/smj.2736

Camacho, V., (2017). Portafolio de productos. Cooptenjo. Recuperado de https://www.cooptenjo.com/publicaciones/38607/porta-folio-de-productos-y-servicios-persona-natural/

Camacol (2014). Análisis del Mercado Internacional del Hierro y el Ace-

ro. Bogotá: Camacol.

Cámara de Comercio, (2018). Certificado de Existencia y Reprersentación legal de la Cooperativa Renacer - Tunja.

Cano, I., & Buitrago, M., (2016). La Cooperativa de Comerciantes Comerciacoop, una historia empresarial del sector cooperativo colombiano (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tec-nológica de Colombia, Chiquinquirá.

Cardozo, P., & Chavarro, A., (2017). Teorías de la Internacionalización.

Panorama (3), 4-23.

Comerciacoop, (2016a). Comerciacoop 1996 - 2016, 20 años. Chiquinquirá: Camaleón producciones. Obtenido de cooperativa de los Boyacenses.

Comerciacoop, (2016b). Informe de gestión. Chiquinquirá: Comerciacoop.

Comerciacoop, (2017). Reseña. Recuperado de http://comerciacoop.

coop/wp_coop/quienes-somos/resena/

Castaño, J. J., & Jurado, S., (2016). La tienda virtual (Comercio electrónico). Editex.

Castillo, D., (2014). Cooperativas: un impulso económico y social al país. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cooperativas-impulso-economico-so-cial-pais-44998

Clavijo, S., Vera, A., & Malagón, D., (2012). Basilea III y el Sistema bancario de Colombia: simulaciones sobre sus efectos regulatorios. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia.

CEPAL. (15 de 06 de 2018). Biblioguías - Bibliotecas CEPAL. Recuperado de https://biblioguias.cepal.org/QR

Chang, C. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286

Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research Small- and Medium-Sized Firms. International small business journal, 15(1), 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005

Chetty, S., (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal, 15(1), 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005

Coflonorte (2018). Coflonorte Ltda. Recuperado de http://test.coflo-

norte.com/acerca-de/

Comisión Económica para América Latina (2008). (15 de 06 de 2018). Biblioguías - Bibliotecas CEPAL. Recuperado de https://bibli-oguias.cepal.org/QR

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, (2010). Basilea III: Marco internacional para la medición, normalización y seguimiento del riesgo de liquidez. Bogotá: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

Confecoop, (2016). Informe de desempeño de las Cooperativas. Bogotá: El altillo.

Consejo privado de competitividad. (2016). Índice departamental de competitividad 2016. Bogotá: Universidad del Rosario.

Cooperativa Renacer, (2017). Estatutos. Tunja.

Cooperativa Renacer, (2018). Estatutos actualizados. Tunja.

Dávila, R., (2002). Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. En: Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Coral, A., (2014). Introducción a la Mercadotecnia. México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://www.academia.edu/31137120/mercadotecnia_GRUPO_EDITORIAL_PATRIA

Crespo, R. (2000). The Epistemological Status of Managerial Knowledge and the Case Method. Second ISBEE World Congress “The Ethical Challenges of Globalization. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Cn-W42HGVUrUJ:scholar.google.com/+The+Epistemological+Sta-tus+of+Managerial+Knowledge+and+the+Case+Method.+Sec-ond+ISBEE+World+Congress+%E2%80%9CThe+Ethical+Chal-lenges+of+Globalization&hl=es&as_sdt=0,5

Dávalos, R. (2015). Una forma de evaluar el impacto de la investigación

científica. Madera y bosques, 21, 7-16.

Decreto 055 de 2015 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Ene-ro 14 de 2015.

Decreto 186 de 2004 [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Enero 26 de 2004.

Decreto 1500 de 2012 [Ministerio de Comercio, Industria y Turismo]. Por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación. Julio 13 de 2012.

Decreto 2463 de 2014 [Ministerio de Hacienda y Crédito Público]. Por el cual se modifica el Decreto número 1117 de 2013. Diciembre 2 de 2014.

de Lara, A., (2008). Medición y control de riesgos financieros. México DF: Limusa S.A.

DNP (2015). El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borra-dor-cti.pdf

DNP (2017). El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. URL https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/con-pes.aspx

Editorial (17 de septiembre de 2008). Colombia y la crisis financiera internacional. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-colombia-y-cri-sis-financiera-internacional

Eisenhardt, K., & Bourgeois, L., (1989). Charting strategic decisions in the microcomputer industry: Profile of an industry star. Man-aging Complexity in High Technology Organizations, Systems, and People. New York: Oxford University Press, 74-89.

El coletazo de las pirámides (2009). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-cole-tazo-piramides/73063

El derrumbe del sector cooperativo. (7 de agosto de 1998). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/docu-mento/MAM-818687

Engel, F. (1885). The Condition of the Working Class in England. New York: Oxford Univ Pr. p. 378.

Escola Virtual Mercosoul, (2012). Tendencias y Desafíos del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet en América Latina para el 2013. Recuperado de https://es.slideshare.net/pueyrredon-line/tendencias-y-desafios-del-comercio-electronico-y-los-ne-gocios-por-internet-en-america-latina-para-el-2013

FECOLFIN, (2016). Sector financiero colombiano a junio de 2016. Recuperado de http://confecoop.coop/wp-content/uploads/2016/10/INVESTIGACION-FECOLFIN-_DOCUMEN-TO-13-EVALUACION-JUN16.pdf

Fonseca, A. S., (2014). Fundamentos del e-commerce: Tu guía de comercio electrónico y negocios online. Alexandre Fonseca Lacomba.

Fraile, A., Barón, J., Riaño, P., & Cortés, N., (2016). Plan de mercadeo para la empresa “La Crema-Liroyaz” en Boyacá. Utepsa Investi-ga. Revista Semestral de Divulgación Científica, (1). Recupera-do de https://tinyurl.com/yyylffu6

García, L., (2017). El Cooperativismo como proyecto para fomentar una cultura emprendedora. En V Foro de Pensamiento Contable y Primer Encuentro de Economía Social y Solidaria. Bogotá.

George, A., & Andrew, B. (2005). Case studies and theory devel-opment in the social sciences. MIT Press, Cambridge, MA. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/94e9/eec015c650880356853533c4dc9b2dac42bb.pdf

Gómez, D., & López, J., (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. Madrid: ESIC Editorial.

Gordillo, S. (2017). El talento, la materia prima más escasa y efímera de las empresas. Improven. Recuperado de https://www.impro-ven.com/blog/el-talento-la-materia-prima-mas-escasa-y-efi-mera-de-las-empresas/

Gutiérrez, J. (2014). Modelo de competencias investigativas para empresas desde la relación universidad, empresa y Estado (UEE) en el caso colombiano. Sotavento MBA, (23), 42-63.

Hamui, A., & Varela M. (2013). La técnica de grupos focales. Investiga-

ción en Educación Médica, 2(5), 55-60.

Hartley, J. (1994). Case studies in organizational research, En Casell, C. y Symon, G. (Eds.). Qualitative methods in organizational re-search. Londres, Sage Publications, 208-229.

Harvard Business School. (1997). Case Study Program guidelines. Boston: Harvard Business School Publishing and Design Manage-ment Institute Press.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (1991). Metodología de la

Investigación (5 ed.). México D.F: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L., (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México DF: McGraw-Hill.

Herrera, A., & Louge, R., (2015). IX Congreso Internacional Rulescoop. Gestión Cooperativa por principios, teorías administrativas y desafíos para el futuro. Coopar Consultora Cooperativa de Trabajo Ltda. p. 5

Huidobro, J., & Roldán, D., (2005). La tecnología e-business. Madrid: Thomson Paraninfo

Infiboy, (6 de agosto de 2018). Documento resumen de historia del Instituto. Recuperado de www.infiboy.gov.co: http://www.in-fiboy.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&i-d=130&¿ltemid=184

Jorion, P., (1997). Value at risk: the new benchmark for controlling derivatives risk (Vol. 2). New York: McGraw-Hill.

Kuz, A., Falco, M., Nahuel, L., & Giandini, R. S., (2015). Agent SocialMe-tric: Una Aplicación Práctica de Solución TIC como Soporte a la Enseñanza. En Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015. Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración (6).

Laudon, K., & Guercio, C., (2009). e-comerce. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Educación.

La crisis le pegó a las grandes cooperativas. (14 de diciembre de 1998). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archi-vo/documento/MAM-830054

La Opinión (13 de marzo de 2018). Colombia compra más acero del que exporta. La Opinión. Recuperado de: https://www.laopi-nion.com.co/economia/colombia-compra-mas-acero-del-que-exporta-150791#OP

Ley 79 de 1988. Por la cual se actualiza la legislación Cooperativa. Diciembre 23.

Ley 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que

regula la economía solidaria. Agosto 4 de 1998.

Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se trans-forma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Enero 23 de 2009.

Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo

-2018 “Todos por un nuevo país”. Junio 9 de 2015.

López, A. (2015). Propuesta para elaborar un manual de procedimientos para el manejo y control de inventarios en la empresa TRACTEC S.A.S. (Trabajo de grado Administración de empresas). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Lora E. (2005). ¿Debe América Latina Temerle a la China? Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de trabajo No. 536.

Ley 19 de 1958. Sobre reforma administrativa. Noviembre 18 de 1958.

Ludi, E., (2010). La ONU y el cooperativismo. Recuperado de http://avanticooperativa.blogspot.com/2010/07/la-onu-y-el-coope-rativismo.html

MacDonald, B., & Walker, R. (1974). Safari: Innovation, evaluation and

the problem of control. Norwich: University of East Anglia.

MacDonald, B., & Walker, R. (1975). Case study and the social philosophy of educational research. Cambridge Journal of Education, 5(1), 2-12. https://doi.org/10.1080/0305764750050101

Marcelino, M., Baldazo, F. & Valdés, O. (Julio de 2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento y Gestión, (33), 125-139.

Marqués, P., & Tatjé, E., (2005). El riesgo en dirección estratégica: evaluación del desempeño competitivo. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (22), 81-106.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión 20, 165-193.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.

Martínez, P., (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Mejía, C. A. (2015). Experiencias en la implementación del método de casos para enseñanza de la ética: Universidad del Norte. En J., González y C. Mejía (Ed). Experiencias empresariales latinoamericanas. Casos de estudio, 7-28. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Mertens, D. M. (2004). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2 ed.). California: SAGE Publicationd, Inc.

Mesa, R., Restrepo, M., & Aguirre, C. (2008). Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas. Perfil de Coyuntura Económica (12), pp.31-67.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (2018). Reporte de riesgos

fiscales de los INFIS.

Monsalve, A. (2017). ¿Gobernabilidad cooperativa para qué? Gestión Solidaria, 16-17.

Mintzberg, H., Lampel, J., Quinn, J., & Ghosal, S. (2003). The strategy process: Concepts, contexts, cases. Estados Unidos: Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Pertinencia educativa e investigación aplicada que responda a las necesidades. Bogotá: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Nacional (2010). EDUCACIÓN SUPERIOR – SÍN-

TESIS ESTADÍSTICA NACIÓN.

Ministerio de Educación Nacional (30 de septiembre de 2017). Comisión Regional de Competitividad entra a operar en Boyacá. Ministerio de educación. Recuperado de https://www.mineduca-cion.gov.co/cvn/1665/article-130028.html

Morales, A. G., & Pinzón, Y., (2018). Estrategias de mercadeo basadas en TIC para la empresa “Ricaurte” de la ciudad de Moniquirá - Boyacá (Trabajo de grado para optar al título de ingeniera industrial). Universidad de Boyacá, Tunja.

Morales, S., & Giraldo, A. (2015). Análisis de una innovación social: El comité universidad empresa estado del departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción. Innovar, 25(56), 141-152. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48996

Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa

(Vol. 15). Bilbao: Universidad de Deusto.

Oliveros Medina, O.; Waked Esquivel, D.; Peña Alarcón, C.; y Lechuga Cardozo, J., (2017). Diagnóstico sobre la planeación del mercadeo en las Pymes de Boyacá. Desarrollo Gerencial, 9(2), 68-87. https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2976

Orellana, M., (2007). La Economía Solidaria como forma de Organización económica alternativa al Sistema Capitalista Global. Barcelona. p. 10.

Organización de las Naciones Unidas. Resolución A/64/136 (diciembre

, 2009).

Orrego, C., & Arboleda, O. (2006). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. Cuadernos de Administración, (34), 97-110.

Otero, L. (2011). ¿Qué es la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias? Organizaciones Solidarias, 5-7.

Parra, C., & Sanabria, E. (2010). Relaciones empresariales de responsabilidad social: caso Parque Industrial Sogamoso. Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pedroza, C., & Hernández, J., (2011). ¿Cómo aplican las sociedades cooperativas de éxito los principios cooperativos? Revista de economía pública, social y cooperativa. ISS 0213-8093, No. 72,2011. pp. 157-186.

Piedrahita, I. (2011). Finanzas estratégicas y creación de valor. Bogotá:

Professional Finance.

Plasencia Moreno, L., & Anías Calderón, C., (2017). Arquitectura referencial de Big Data para la gestión de las telecomunicaciones. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 566-577. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000400566

Porter, M. E. (1989). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, D.F.: Compañía Editorial Continental.

Power, D., Thomson, S., & Buckner, K. (2000). Electronic Portafolios. En Bullock, A. A. & Hawk, P.P. Developing a Teaching Portfolio-A guide for preservice and practicing teachers. Ohio, EE.UU.: Pearson.

Prieto, E. (1996). Gestión del riesgo en empresas no financieras. Banca

y finanzas, 10-15.

Ramírez, M. (2010). La alianza universidad, empresa, estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN, (68), 112-113. https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500

Rave, E., & Franco, J., (2011). Casos empresariales colombianos: decisiones gerenciales ante momentos de crisis. Sabaneta: Institución Universitaria CEIPA.

Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/8010/7366

Redacción El Tiempo (09 de septiembre de 1997). Sogamoso: La Ciudad del Sol. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-706454

Redacción El Tiempo (13 de septiembre de 2010). Presidente de Sidenal acusa al grupo brasileño Gerdau de realizar competencia desleal. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7904534

Resolución 1695 de 2004 [Ministerio de Transporte]. Por la cual se autoriza a Sidenal como entidad desintegradora de vehículos de transporte de carga. Junio 8 de 2004.

Restrepo, C. & Taborda, J. (2017). El mercado colombiano del acero estructural en el contexto de la globalización. Revista de Ciencias Estratégicas, 25(38), 339-359.

Revista Dinero. (2001). Acero “Templado”. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articu-lo/acero-templado/7005

Revista Dinero (2004). A Precio de Oro. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articu-lo/a-precio-oro/22023

Revista Dinero (2017). A pesar del Dumping y la Baja Demanda, la Industria del Acero no Deja de Invertir. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/Item/ArticleAsync/251037?-nextId=251035&nextId=251058

Revista Dinero (2017). Sidenal, la gran empresa boyacense que lucha en un mercado complejo. Dinero. Recuperado de https://www. dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/sidenal-side-rurgica-en-boyaca-estrategia-de-negocio/247658

Richardson, D., (abril de 2009). Sistema de monitoreo PERLAS. Recuperado de http://www.woccu.org/functions/view_document. php?id=PEARLS_Monograph-SP

Ríos, L. D. (2016). Del marketing al neuromarketing. Revista Ventana Científica, 7(12), 43-46.

Rodríguez, H. (17 de marzo de 2017). Sidenal vuelve a invertir en Boyacá. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16840965

Rodríguez, M., & Rojas, L. (2014). Vinculación universidad empresa estado, algunas experiencias en América y otros países de Europa y Asia. Negotium, 10(29), 79-99.

Rodríguez Moreno, D. C., & Granados Ávila, P. N., (2017). Diagnóstico de competitividad del turismo en Boyacá (Colombia). Rev.fac. cienc.econ. [online], 25(2), 193–205. https://doi.org/10.18359/rfce.3073

Rothschild, J., & J. Allen, W., (2018). The cooperative Workplace; poten-tials and dilemmas of organizational democracy and participation. USA: Cambridge University Press.

RUES (2017). Expediente: Asociación de Industriales de Sogamoso con NIT 900151279. Recuperado de https://www.rues.org.co/Expediente

Scheel Mayenberger, C., & Rivera González, E. Á., (2009). Utilización de las TIC y su impacto en la competitividad de las empresas lati-noamericanas. Univ. Empresa, 8(16), 71–93. doi: 10.12804/107

Serna, H., & Rubio, X., (2016). La gobernabilidad en el sector cooperativo: una reflexión acerca de su verdadera implementación. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 239-256. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index. php/RevistaUCN/article/view/771/1297

Sidenal (2015). Historia. Recuperado de http://www.sidenal.com.co/

historia/

Silva, J. (2017). Diseño de una red de logística inversa: caso de estudio Usochicamocha - Boyacá. Ingeniería y Ciencia, 13(26), 91-113. https://doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.4

Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Smith, L. (1978). An evolving logic of participant observation, educational ethnography an other case studies. Review of Research in Education, 18(4), 316-377. https://doi.org/10.3102/0091732X006001316

Stake, R. (2000). Case studies. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln. Handbook of qualitative research, 2, 435-454.

Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos (5ta. Edición). Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbur Park London: Sage.

Superintendencia Financiera (1995). Circular Básica Contable y Financiera. Bogotá: SFC.

Superintendencia Financiera (1995). Circular Básica Contable. Capítulo II Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio. Bogotá: SFC

Superintendencia Financiera de Colombia (2007). Circular Externa 041. Bogotá: SFC.

Superintendencia Financiera de Colombia (2012). Basilea III y el Sistema bancario de Colombia: simulaciones sobre sus efectos regulatorios. Bogotá.

Superintendencia Financiera de Colombia (2013). Circular Externa 032. Bogotá: SFC.

Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Circular Externa 025. Bogotá: SFC.

Superintendencia Financiera de Colombia (2017). Administración del riesgo de lavado de activos, financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva en el sistema financiero colombiano. Bogotá: SFC.

Supersolidaria, (2013). Guía de Buen Gobierno para las organizaciones vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Bogotá: Superintendencia de la economía solidaria. Recuperado de http://www.supersolidaria.gov.co

Supersolidaria. (20 de abril de 2018). Reseña Histórica. Recuperado de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/rese-na-historica

Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradi-ción cualitativa en la investigación social. México D. C.: Porrúa.

Tobón, A., & Galvis, D., (2009). Análisis sobre la evolución reciente del sector del transporte en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, (13), 147-163. Recuperado de http://aprendeen-linea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/3302/3066

Tous, D., & Ciruela, A., (2005). Responsabilidad social y cultural en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general y balance social. Ciriec-España, (53), 209-234.

UPTC (2016). Firma Convenio de Voluntades Universidad, Estado, Empresa. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/graduados/noticias/Convenio_CCD.html

Uribe, J. (1999). Algunas lecciones aprendidas de la crisis financiera colombiana de 1998 – 1999. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/jdu_may_2008.pdf.

Value & Risk Rating S.A. (2018). Acta de Comité Técnico Número 404.

Bogotá: Value & risk rating.

Vázquez, M. (2016). Las sociedades cooperativas, una expresión de Economía Solidaria. El caso de la cooperativa de Artesanías Erandi 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1046653002. ISSN 1870-414X.

Varela, M., & Gerlein, E. (2006). Enajenación de activos del IFI en liquidación, caso: inversiones en Acerías Paz del Río. Bogotá: Contraloría Delegada para la Gestión Pública e Instituciones Financieras.

Vilariño, A. (2001). Turbulencias financieras y riesgos de mercado. Madrid: Prentice Hall.

Wiersma, W., & Jurs, S. (2008). Research methods in education: An in-

troduction (9 ed.). California: Pearson.

Willis, J. (2007). Foundations of Qualitative Research interpretative and critical approaches. California: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781452230108

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documen-tos/296.pdf

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand

Oaks, CA: Sage Publications.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and methods (Fourth Edition). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and methods (Fourth Edition). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.