La Ciudad Informal-La Loma de San Lázaro en Tunja
Publicado
Categorías
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
CiudadInformal
Tunja
Alto
San Lázaro
Occidente
Informalidad
Boyacá
Resumen
“La ciudad informal: la loma de San Lázaro en Tunja” es el resultado del trabajo conjunto entre la Universitá Degli Studi Roma y la Universidad de Boyacá a lo largo de los talleres realizados entre los años 2015 y 2017 y del II Taller Internacional de Arquitectura – Ciudad informal” en el 2015, durante los cuales los docentes de las dos instituciones trabajaron una metodología de aprendizaje basado en problemas y plantearon varias alternativas de solución a la problemática del lugar, una zona que conjuga la tradición indígena, colonial y el ser un punto clave en la Ruta Libertadora con la realidad de un sector de invasión, ilegal, sin servicios públicos, equipamentos y espacio público. Estas propuestas constituyen el inicio de proyectos de investigación que aborden el tema y busquen soluciones sostenibles a los procesos de urbanización y ordenamiento territorial.
Descargas
Referencias
Acevedo, C. (1983). Marginalidad e integración en áreas urbanas. Sociedad Colombiana de Planificación.
American Society for Testing and Materials. (2003). (ASTM). C34-03: Standard Specification for Structural Clay Load-Bearing Wall Tile. ASTM.
Arteaga, K. T., Medina, O. H., & Gutiérrez Junco, O. J. (2011). Bloque de tierra comprimida como material constructivo. Revista Facultad de Ingeniería de la UPTC, 20(31), 55-68
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). Trillas.
Baratta, A., Calcagnini, L., Finucci, F., Magarò A. & Minella, O. (2016). La questione abitativa in Colombia. Aspetti normativi e proposte progettuali. En A. Catalano & C. Sansone (Eds.). Concrete 2016 Architettura e Tecnica. Atti del IV Incontro Internazionale (pp. 359-368). Luciano Editore.
Castillo de Herrera, M. (1997). Agentes sociales que intervienen en la producción de vivienda y barrio. Estudio de caso: San Dionisio y Jerusalén. Bitácora Urbano Territorial, 1(1), 61-72.
CRATerre Centro de Investigaciones y Aplicación -Tierra. (1996). Construcción con Tierra. Bogotá: Latinos Impresores.
Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población, 12, (47) 71-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2033157
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Boletín Técnico sobre Vivienda VIS y no VIS, IV trimestre de 2015. DANE.
Dorst, K. (2004). On the problem of Design problems – problem solving and design expertise. Journal of Design Research, 4(2), 185-196. https://doi.org/10.1504/JDR.2004.009841
Folch, R. (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Editores: Diputación de Barcelona.
Jiménez, S. (2006). El proyecto arquitectónico. Aprender investigando. Universidad de San Buenaventura.
Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. Editora Record.
Magarò, A. & Minella, O. (2015). La rigenerazione dell’area marginale di San Lázaro a Tunja. Università degli Studi Roma Tre.
Maretto, M. (2008). Il paesaggio delle differenze. Architettura, città e territorio nella nuova era globale. ETS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (2005). Guía Metodológica 2. Procedimiento de legalización de asentamientos humanos. Nuevas Ediciones.
Molina , G. M. (2016). Bloques de Tierra Comprimida con adición de residuos. Proyecto de Grado para optar Titulo de Ingeniro Civil. Pereira: Universidad Libre de Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/17113
Niño, R. J. (1996). Santa Fe y Bogotá: El círculo de la exclusión. En C. E. Satizábal (Ed.). Utopía del habitar urbano: diez estrategias para el control social de la gestión pública (pp. 79-266). Veeduría Distrital.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. ONU.
Peña, M. L. (2008). El Programa CINVA y la Acción Popular. Bitácora Urbano / Territorial, 185-192.
Sánchez, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos.
Serna, A. (1985). Composición social y movilización política en barrios populares de Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2009). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. & Castillo de Herrera, M. (2011). Caracterización de la ciudad, el hábitat y la vivienda informal en la Colombia de los años 90. Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C., Atanassova, D. & Rincón, J. (2009). ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. En:M. Castillo de Herrera (Ed.). Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad (pp. 133-182). Universidad Nacional de Colombia.
Vásquez, A., Botero Botero, L. F., & Carvajal Arango, D. (2015). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición. Ingeniería y Ciencia, 11(21), 197 -220.
Vergara, J. F. (2012). Reflexión sobre la construcción de viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP). Universidad Católica de Pereira.
Weber, H. & Pyatok, M. (1976). Reaprendiendo a diseñar en arquitectura (primera parte). Revista Arquitectura Autogobierno, (1), 4-9.